Monopatinaje | ||
---|---|---|
![]() Monopatinador en Pekín (China) | ||
Autoridad deportiva | Federación Internacional de Patinaje | |
Otros nombres | Patinaje en tabla, skateboarding | |
Características | ||
Contacto | No | |
Olímpico | Sí, desde Tokio 2020 | |
El monopatinaje[1] o patinaje en tabla[2] (en inglés, skateboarding) es un deporte que consiste en deslizarse sobre un monopatín y a la vez poder realizar diversos trucos, gran parte de ellos elevando la tabla del suelo, haciendo piruetas con ella en el aire.[3] Se practica con un monopatín o patineta, tabla de madera un poco cóncava y doblada por los extremos pidiendo identificar la parte delantera (nose) y la parte trasera (tail o pop) que tiene dos ejes compuestos por una aleación de hierro aluminio y cuatro ruedas, con dos rodamientos en cada una de sus cuatro ruedas, preferentemente en una superficie plana, en cualquier lugar donde se pueda rodar, ya sea en la calle o en las skate parks.
Está relacionado con el surf, la cultura callejera, con el arte urbano, pero muchos monopatinadores apenas patinan en calles o plazas. Son los "rampers", quienes solo patinan en rampas. De hecho, en bastantes competiciones existen dos categorías más extendidas: street y vert (rampa); porque un individuo puede deslizarse por las pendientes de una pista de patinaje.
El 3 de agosto de 2016, el Comité Olímpico Internacional aprobó la incorporación del monopatinaje para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.[4]