Our website is made possible by displaying online advertisements to our visitors.
Please consider supporting us by disabling your ad blocker.

Responsive image


Mostellaria

Mostellaria es una obra de teatro escrita por el comediógrafo latino Tito Maccio Plauto. El título podría traducirse al español como La casa encantada, aunque habría que sobreentender el sustantivo domus (casa). En otras ocasiones, se ha preferido traducir como La comedia del fantasma o, incluso, como El aparecido. Se trata de una ingeniosa comedia de enredo, ambientada en una calle de la ciudad de Atenas, ante las casas de los personajes Teoprópides y Simón.

La comicidad de la pieza reside, ante todo, en el personaje de Tranión, un esclavo con una fecunda imaginación y una enorme capacidad para improvisar ante situaciones inesperadas,[1]​ siempre con la intención de salvarse a sí mismo y de salvar también a su joven amo.

Por la riqueza de sus ritmos métricos, normalmente suele considerarse como una obra de madurez del autor. Lo que no se sabe a ciencia cierta es cuál pudo ser el modelo griego en el que se basara Plauto. Sabemos que Menandro, Teogneto[2]​ y Filemón escribieron comedias con la palabra «Φάσμα» en el título.[3]​ Ritschl[4]​ señala que en los versos 1.149 y ss. se mienta a Filemón, y, basándose en este indicio, se inclina por pensar que el modelo debió de ser alguna obra de él. Sin embargo, otros estudiosos, como Ernout,[5]​ consideran que es éste un argumento demasiado inconsistente como para decantarse a favor de Filemón.[6]

  1. «Servus callidus»: «esclavo ingenioso».
  2. Teogneto (Θεόγνητος): comediógrafo del siglo III a. C.
  3. MENANDRO: Φάσμα (La aparición); TEOGNETO: Φάσμα ἢ Φιλάργυρος (El fantasma o el maestro); FILEMÓN: Φάσμα (El fantasma o El espectro).
  4. Friedrich Wilhelm Ritschl (1806 - 1876): filólogo clásico alemán, conocido sobre todo por su trabajo con las obras de Plauto.
    Ritschl en 1844.
  5. Alfred Ernout (1879 - 1973): latinista francés.
  6. PLAUTO: Comedias II: La comedia del fantasma. Gredos. Madrid. 1996. Pág. 3.

Previous Page Next Page