Our website is made possible by displaying online advertisements to our visitors.
Please consider supporting us by disabling your ad blocker.

Responsive image


Muralla musulmana de Madrid

Muralla musulmana de Madrid
Bien de interés cultural

Vista general de los restos que se conservan en la cuesta de la Vega, junto a la cripta de la catedral de la Almudena.
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad Madrid Madrid
Localidad Madrid
Coordenadas 40°24′54″N 3°42′53″O / 40.414902, -3.714629
Historia
Tipo Muralla
Uso original defensivo y control fiscal
Época Emirato Omeya de al-Ándalus, Califato Omeya de al-Ándalus y Edad Media
Construcción Siglo IX
Descubrimiento y hallazgos
Arqueológicos restos de lienzos aislados en distintos puntos del trazado
Gestión
Propietario Ayuntamiento de Madrid
Acceso público libre
Dimensiones del sitio
Longitud 120 metros
Altura 4 m

La muralla musulmana de Madrid, conocida como muralla árabe de Madrid, y de la que se conservan algunos vestigios, se encuentra en la ciudad española del mismo nombre y es probablemente la construcción en pie más antigua de la ciudad. Se edificó en el siglo IX, durante la dominación musulmana de la península ibérica, en un promontorio situado junto al río Manzanares. Formaba parte de una fortaleza, alrededor de la cual se fue desarrollando el núcleo urbano de Madrid. Fue declarada Monumento Histórico-Artístico en el año 1954.

Los restos de mayor importancia, con un interés más arqueológico que artístico, se hallan en la cuesta de la Vega, junto a la cripta de la catedral de la Almudena. Han sido integrados en el parque de Mohamed I, llamado así en referencia a Muhammad I de Córdoba (transcrito como Mohamed), considerado el fundador de la ciudad.

En la calle Mayor, en el número 83, junto al viaducto que salva la calle de Segovia, se mantienen en pie las ruinas de la torre de Narigües, que probablemente hubiese sido una torre albarrana, con una localización separada de la muralla propiamente dicha, pero unida a esta a través de un muro. Su función era la de servir de otero.

En el siglo XX se destruyeron algunos restos. Los lienzos existentes a la altura del número 12 de la calle de Bailén se perdieron con la construcción de un bloque de viviendas, si bien algunos muros se integraron en la estructura del edificio, en su parte inferior. La remodelación de la plaza de Oriente, finalizada en 1996, significó el descubrimiento y posterior desaparición de numerosos restos.[cita requerida] No es el caso de la atalaya conocida como torre de los Huesos, cuya base se exhibe en el aparcamiento subterráneo de la citada plaza.

Entre 1999 y 2000, se puso al descubierto otro tramo, de unos 70 m de longitud, bajo la plaza de la Armería, formada por las fachadas principales del Palacio Real y de la catedral de la Almudena. Fue excavado durante las obras de construcción del Museo de Colecciones Reales y podría corresponder a la puerta de la Sagra, uno de los accesos al recinto amurallado.[1]

  1. Fraguas, Rafael (1999). «Aflora la muralla árabe en la Armería». España: wwww.nova.es (a partir de un texto publicado en el Diario El País). Archivado desde el original el 24 de noviembre de 2007. Consultado el 2008. 

Previous Page Next Page






Muralla musulmana de Madrid Catalan Muslim Walls of Madrid English Muzulmana murego de Madrido EO Muraille musulmane de Madrid French Մադրիդի մուսուլմանական մուրալյաներ HY

Responsive image

Responsive image