Our website is made possible by displaying online advertisements to our visitors.
Please consider supporting us by disabling your ad blocker.

Responsive image


Nacionalismo saharaui

Manifestación del Frente Polisario durante el congreso del Partido de Unión Nacional Saharaui (1975)

El nacionalismo saharaui es una ideología política que busca la autodeterminación del pueblo saharaui, la población indígena del Sahara Occidental, así como la independencia total del territorio cuyas 3/4 partes están bajo control de Marruecos. Históricamente ha estado representado por el Frente Polisario.[1]​ Surgió como reacción contra las políticas colonialistas españolas impuestas a partir de 1958, y posteriormente como reacción a las invasiones mauritanas y marroquíes de 1975.[1]

El nacionalismo saharaui en la actualidad se basa en proteger la identidad del pueblo saharaui, buscar un referéndum de autodeterminación y lograr la independencia total del Sáhara Occidental.

Sus principales ideologías opuestas han sido el colonialismo español (Sahara español, 1884-1975), el irredentismo mauritano (Tiris al-Gharbiyya, 1975-1979), el irredentismo marroquí (Provincias del Sur, 1975-presente) y el panarabismo.[2]

Desde los años 1950 el pueblo saharaui comenzó a protestar contra el dominio español en el Sáhara Occidental. En 1968 algunos saharauis se movilizaron militar y políticamente contra las autoridades españolas, formando el Movimiento Nacional de Liberación Saharaui liderado por Mohamed Basiri. Después de la intifada de Zemla, el primer levantamiento masivo nacionalista saharaui, Basiri fue arrestado por las autoridades españolas y desapareció.[3]​ En 1973 se creó el Frente Polisario como una organización paramilitar contra la gobernación española, cometiendo atentados y enfrentándose contra la policía local.[4]

En 1974, el gobierno franquista creó el Partido de Unión Nacional Saharaui como un apoyo político que sería usado como contrapeso al creciente nacionalismo.[5]​ En 1975, la muerte de Francisco Franco significó el colapso del gobierno español en el Sáhara Occidental. Los Acuerdos de Madrid, donde se excluyó la participación de los dirigentes nacionalistas saharauis, se estableció la división del territorio entre Mauritania y Marruecos, aunque nunca fueron reconocidos por los dirigentes saharauis ni por la ONU.[6]

  1. a b Tony Hodges (1983). «The origins of Saharawi nationalism». Third World Quarterly 5 (1): 28-57. doi:10.1080/01436598308419678. 
  2. Abdalahe, M'beirik Ahmed (octubre de 2015). «EL NACIONALISMO SAHARAUI. DE ZEMLA A LA ORGANIZACION DE LA UNIDAD AFRICANA.». PDF (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria). Consultado el 7 de agosto de 2021. 
  3. El Confidencial Saharaui (17 de junio de 2021). «REPORTAJE: ¿Qué pasó con Basiri?.». Consultado el 8 de agosto de 2021. 
  4. «El Frente Polisario ejerció el terrorismo contra españoles, así lo reconoció el Gobierno de España en 2006». Confilegal. 20 de mayo de 2021. Consultado el 8 de agosto de 2021. 
  5. Barona Castañeda, Claudia (10 de julio de 2015). «El Partido de Unión Nacional Saharaui y el fracaso del proyecto neocolonial español». PDF. Consultado el 7 de agosto de 2021. 
  6. Campos, Julio D. González (17 de septiembre de 1977). «Los acuerdos nulos de Madrid». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 8 de agosto de 2021. 

Previous Page Next Page






القومية الصحراوية Arabic Sahrawi nationalism English Nationalisme sahraoui French Nacionalismo saharauí GL 撒哈拉民族主义 Chinese

Responsive image

Responsive image