Pablo Neruda | ||
---|---|---|
![]() Pablo Neruda en 1963 | ||
| ||
Embajador de Chile en Francia![]() ![]() | ||
marzo de 1971-febrero de 1973 | ||
Presidente | Salvador Allende Gossens | |
Predecesor | Enrique Bernstein Carabantes | |
Sucesor | Jorge Errázuriz Echenique (1975) | |
| ||
![]() Senador de la República de Chile por la 1.ª Agrupación Provincial, Tarapacá y Antofagasta | ||
15 de mayo de 1945-22 de febrero de 1950 | ||
Predecesor | Carlos Alberto Martínez | |
Sucesor | Radomiro Tomic Romero | |
| ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto | |
Nacimiento |
12 de julio de 1904 Parral, Chile | |
Fallecimiento |
23 de septiembre de 1973 (69 años) Santiago, Chile | |
Causa de muerte | Envenenamiento | |
Sepultura | Isla Negra | |
Nacionalidad | Chilena | |
Religión | Ateísmo | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres |
José del Carmen Reyes Morales Rosa Neftalí Basoalto Opazo | |
Cónyuge |
María Antonia Hagenaar (matr. 1930; div. 1942) Delia del Carril (matr. 1943; div. 1955) Matilde Urrutia Cerda (matr. 1966) | |
Hijos | Malva Marina Trinidad Reyes Hagenaar (1934-1943) | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Chile | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, escritor, diplomático y político | |
Años activo | 1919-1973 | |
Movimiento | Vanguardia y posmodernismo | |
Seudónimo | Pablo Neruda | |
Género | Poesía | |
Obras notables | ||
Partido político | Partido Comunista de Chile | |
Miembro de | ||
Distinciones |
| |
Firma | ||
![]() | ||
Pablo Neruda, seudónimo y posterior nombre legal[1] de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Parral, 12 de julio de 1904-Santiago, 23 de septiembre de 1973), fue un poeta y político chileno.
Es considerado entre los más destacados e influyentes artistas de su siglo; además de haber sido senador de la república chilena, miembro del Comité Central del Partido Comunista (PC), precandidato a la presidencia de su país y embajador en Francia. En 1971 Neruda recibió el Premio Nobel de Literatura «por una poesía que con la acción de una fuerza elemental da vida al destino y los sueños de un continente».[2] Entre sus múltiples reconocimientos, destaca el doctorado honoris causa por la Universidad de Oxford.
La versión oficial sostuvo que la muerte de Neruda se debió al cáncer de próstata que padecía. En 2023, las investigaciones concluyeron que fue envenenado por órdenes del gobierno en el hospital donde estaba ingresado y murió el 23 de septiembre de 1973, doce días después del golpe militar de Pinochet, cuando planeaba exiliarse en México. Es probable que la bacteria Clostridium botulinum fuera inyectada por personal médico mientras estaba ingresado, como le había contado a su chófer Manuel Araya en una llamada telefónica poco antes de su muerte.[3][4]
El escritor Gabriel García Márquez se refirió a él como «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma»[5] y el crítico literario Harold Bloom señaló: «Ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él»,[6] quien lo considera uno de los veintiséis autores centrales del canon de la literatura occidental de todos los tiempos.[7]
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas nporg