Our website is made possible by displaying online advertisements to our visitors.
Please consider supporting us by disabling your ad blocker.

Responsive image


Pacifastacus leniusculus

Cangrejo señal

Cangrejo señal, Pacifastacus leniusculus.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Malacostraca
Orden: Decapoda
Familia: Astacidae
Género: Pacifastacus
Especie: P. leniusculus
Dana, 1852
Distribución
Distribución de Pacifastacus leniusculus. En rojo, distribución originaria; en verde, zonas donde la especie ha sido introducida.[1]​[2]​[3]​[4]​
Distribución de Pacifastacus leniusculus. En rojo, distribución originaria; en verde, zonas donde la especie ha sido introducida.[1][2][3][4]
Subespecies

El cangrejo señal o cangrejo del Pacífico (Pacifastacus leniusculus) es un decápodo dulciacuícola originario de la costa oeste de Norteamérica.[5]​ Fue introducido en Suecia en 1960 para reemplazar a las poblaciones del cangrejo autóctono Astacus astacus, que se habían visto afectadas por la afanomicosis.[1]​ Desde entonces se ha introducido en toda Europa.[1]

Los ejemplares adultos alcanzan una longitud de 15 cm.[5]​ Las quelas presentan una característica mancha blanquecina (de donde procede el nombre de cangrejo señal) y son bastante robustas.[5]​ Gran parte de los cangrejos de esta especie alcanza la madurez sexual antes del primer año de vida y casi la totalidad la alcanza a los dos años.[6]​ El cangrejo señal se puede desarrollar en varios hábitats, desde pequeños arroyos hasta grandes lagos.[7]

Suelen ser portadores del hongo que produce la afanomicosis, Aphanomyces astaci.[8]​ Sin embargo, conviven con el hongo y solo en condiciones de estrés (como la presencia de otros parásitos) esta enfermedad resulta mortal para el cangrejo.[8]

  1. a b c Johnsen, Stein I. & Taugbøl, Trond (2010). «Pacifastacus leniusculus». NOBANIS (en inglés). Consultado el 3 de junio de 2011. 
  2. USGS. «Pacifastacus leniusculus» (en inglés). Consultado el 15 de junio de 2011. 
  3. Costa, A., Bruxelas S., Bernardo J. M. & Teixeira, A. Colonization of river Maças (North Portugal) by two exotic crayfish, Pacifastacus leniusculus and Procambarus clarkii.. 
  4. Capurro, Matteo; Galli, Loris; Mori, Mario; Salvidio, Sebastiano & Arillo, Attilio (2007). «The signal crayfish, Pacifastacus leniusculus (Dana, 1852) [Crustacea:Decapoda: Astacidae], in the Brugneto Lake (Liguria, NW Italy). The beginning of the invasion of the River Po watershed?». Aquatic Invasions 2 (1): 17-24. ISSN 1798-6540. 
  5. a b c Lacomba Andueza, Ignacio (2005). «Pacifastacus leniusculus». Banco de Datos Biodiversidad. Comunidad Valenciana. Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2009. Consultado el 2 de junio de 2011. 
  6. Asensio, Ramiro (2003). «El cangrejo señal». Campo (El Periódico de Álava). Archivado desde el original el 24 de julio de 2011. 
  7. Global Invasive Species Database (2005). «Pacifastacus leniusculus (crustacean)». Invasive Species Specialist Group (en inglés). Archivado desde el original el 22 de marzo de 2013. Consultado el 3 de junio de 2011. 
  8. a b Royo, F.; Gironés, O.; Diéguez Uribeondo, J.; de Blas, I. y Muzquiz, J.L. (2001). «Influencia de la edad en la susceptibilidad a la afanomicosis del cangrejo señal, Pacifastacus leniusculus». AquaTIC (13). 

Previous Page Next Page