Pandemia de VIH/sida | ||
---|---|---|
Agente patógeno | ||
Patógeno | VIH/sida | |
Tipo de patógeno | Retrovirus | |
Datos históricos | ||
Inicio | 5 de junio de 1981 - Actualidad (pandemia en proceso) | |
Datos del contagio | ||
Casos confirmados | 64.4 - 113 millones | |
Fallecidos | 40.1 millones (2021) | |
La pandemia de VIH/sida es una pandemia actualmente en curso, consecuencia de la difusión del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) alrededor del mundo. La presencia del virus está documentada en la mayor parte de los países del planeta, pero las tasas de prevalencia varían de país en país. Se desconoce cuál es el número total de personas afectadas por la pandemia, pues la mayor parte de los portadores del virus suele desconocer su situación hasta el momento en que presenta algunas enfermedades oportunistas.
Desde 1981, cuando fueron identificadas algunas manifestaciones del cuadro conocido actualmente como síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) y se estableció el inicio de la pandemia, se estima que han muerto 32,7 millones [24,8 millones–42,2 millones] de personas a causa de enfermedades relacionadas con el sida, al cierre de 2019 según cifras de UNAIDS.[1] La mayor parte de las víctimas corresponde a África subsahariana, que concentra alrededor de dos tercios de los seropositivos al VIH en el planeta.
El constante crecimiento del número de infectados con el virus ha movilizado a gobiernos y sociedad civil en todos los países del mundo. A nivel internacional, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas para el VIH-sida (Onusida) es una agencia que tiene como propósito coordinar las acciones globales destinadas al control de la pandemia. Además, en varios países existen entidades gubernamentales y civiles que cumplen las mismas funciones.