Picatartes cuelliblanco | ||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
Vulnerable (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Picathartidae | |
Género: | Picathartes | |
Especie: |
P. gymnocephalus (Temminck, 1825) | |
Distribución | ||
Distribución del picatartes cuelliblanco (rosa) y del picatartes cuelligrís (verde). | ||
Sinonimia | ||
| ||
El picatartes cuelliblanco[2] (Picathartes gymnocephalus) o pavo calvo es una especie de ave paseriforme de la familia Picathartidae que habita principalmente en las selvas de zonas altas y rocosas de África Occidental, desde Guinea hasta Ghana. Es un ave esbelta de tamaño medio con cuello, patas y cola largos. Su área de distribución está fragmentada, con poblaciones a menudo aisladas unas de otras. Generalmente elige vivir cerca de los arroyos y los oteros. No se reconocen subespecies, aunque se cree que forma una superespecie con el picatartes cuelligrís. El picatartes cuelliblanco tiene el plumaje de las partes superiores principalmente negruzco y las inferiores blancas. Usa su cola, que es parda e inusualmente larga y para equilibrarse, y sus caderas son muy musculosas. Su cabeza casi no tiene plumas, y muestra su piel de color amarillo intenso, excepto en dos grandes círculos negros situados tras los ojos. Aunque son aves generalmente silenciosas, se han registrado varios tipos de llamadas.
El picatartes cuelliblanco se alimenta principalmente de insectos, aunque alimenta a sus polluelos principalmente con pequeñas ranas. Una de sus estrategias alimentarias es seguir a las columnas de hormigas Dorylus para atrapar a los insectos que huyen de ellas. Los picatartes se trasladan por el bosque principalmente a saltos y con vuelos cortos entre la vegetación baja. Esta especie raramente vuela distancias largas. El picatartes cuelliblaco es monógamo y las parejas anidan tanto solas como en la vecindad de otras parejas, a veces en colonias que pueden contener hasta ocho nidos. Construyen sus nidos de barro en forma de cuenco adosados a las rocas, normalmente en el interior de cuevas. Suelen poner dos huevos dos veces al año. Aunque crían en colonias, el infanticidio es bastante común en esta especie, y los picatartes intentan matar a los pollos de otras parejas. Los polluelos se desarrollan aproximadamente en un mes. Es un ave longeva.
Esta especie está clasificada como vulnerable por su población fragmentada y en declive, amenazada por la destrucción de su hábitat. Están en marcha varias medidas de conservación en varias partes de su área de distribución, como la protección de su hábitat, campañas educativas, y leyes de protección. Algunos pueblos indígenas de Sierra Leona consideran que esta ave es un protector de la morada de los espíritus de los ancestros. Esta especie es considerada la más deseada de África por los observadores de África y es un símbolo del ecoturismo en su región nativa.