Pinto | ||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() | ||
![]() Bandera | ||
Otros nombres: Villa General Mitre, Estación Mitre | ||
Localización de Pinto en Provincia de Santiago del Estero | ||
Coordenadas | 29°09′S 62°39′O / -29.15, -62.65 | |
Entidad | Localidad | |
• País |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Departamento | Aguirre | |
Intendente | Jorge Antonio Leguizamón (FCpS) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 20 de septiembre de 1890 (134 años) | |
Altitud | ||
• Media | 79 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 4,678 hab. | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | G2356 | |
Prefijo telefónico | 03857 | |
Tipo de municipio | Municipio de 3ª categoría | |
Pinto (ex Estación Mitre) es una localidad argentina en la provincia de Santiago del Estero, a 245 km de la capital provincial. Es la cabecera del departamento Aguirre. Es una Intendencia de 3.ª Categoría. Se halla sobre la Ruta Nacional N.º 34 en la Mesopotamia Santiagueña, es decir entre los ríos Dulce y Salado. Su economía es netamente agropecuaria.
La ciudad está ubicada en el km 496 de la Ruta Nacional 34, en el sudeste de la provincia de Santiago del Estero (29° 08’ de Latitud Sur y 62° 39’ de Longitud Oeste) y forma parte de la Región Chaqueña, una extensa planicie con una leve pendiente en dirección Noroeste – Sureste. Esta vasta área, con una altitud de aproximadamente 100 metros sobre el nivel del mar, se conoce como la Mesopotamia Santiagueña delimitada al este por el río Salado y al oeste por el río Dulce y el río Utis. La distancia a la ciudad de Santiago del Estero, capital provincial es de 240 km y 95 km es la distancia hasta el límite con la provincia de Santa Fe.
En Pinto pueden observarse edificaciones de principios del siglo XX, con una fuerte influencia de la arquitectura italiana, caracterizadas por las típicas casas con amplias fachadas recargadas de molduras, puertas de madera labrada y salones de techos altos.
La ciudad tiene el diseño de damero español, con centro en la plaza San Martín, a cuyo alrededor se levantaron las principales instituciones como por ejemplo la Iglesia Nuestra Señora del Carmen, el Centro Cívico, la Escuela 737, la Comisaría, etc. Las actividades económicas de la zona son principalmente agropecuarias, donde las más importantes son la producción algodonera, maíz, soja, sorgo, trigo, ganadería bovina, ovina y caprina.