Our website is made possible by displaying online advertisements to our visitors.
Please consider supporting us by disabling your ad blocker.

Responsive image


Plasticidad neuronal

Microscopía de una neurona piramidal.

La plasticidad neuronal, también llamada neuroplasticidad, plasticidad neural o plasticidad sináptica, se refiere a la capacidad del cerebro para reorganizarse y adaptarse a nuevas experiencias y estímulos. Implica la modulación y el establecimiento de nuevas conexiones entre las neuronas, lo que permite una mejor comunicación y percepción de los estímulos del medio, tanto internos como externos.[1]​ Esta dinámica deja una huella al tiempo que modifica la eficacia de la transferencia de la información a nivel de los elementos más finos del sistema.[2]​ Dichas huellas son los elementos de construcción de la cosmovisión,[3]​ en donde lo anterior modifica la percepción de lo siguiente.[4]​ .

Esquema con los principales elementos en una sinapsis modelo. La sinapsis permite a las células nerviosas comunicarse con otras a través de los axones y dendritas, transformando una señal eléctrica en otra química.
  1. Morris, R.G.M. et al., the role of activity dependents synaptic plasticity in memory", Phil. Trans. R. Soc. Lond. B, N.º 358, 2003, pp. 773-786.
  2. Kandel, E.R., Psychotherapy and the single synapse: the impact of psychiatric thought on neurobiological research, J.Neuropsychiatry Clin. Neurosci, 13: 2, 2001, pp. 290-300.
  3. François Ansermet & Pierre Magistretti: A cada cual su cerebro. Plasticidad neuronal e inconsciente. Discusiones. pp. 47.
  4. Blake, D.T., Byl, N.N., Mercenich, M., Representation of the hand in the cerebral cortex, Behavioral Brain Research, Nº135, 2002, pp. 179-184.

Previous Page Next Page