Our website is made possible by displaying online advertisements to our visitors.
Please consider supporting us by disabling your ad blocker.

Responsive image


Posimpresionismo

La noche estrellada de Vincent van Gogh
Visión tras el sermón, Paul Gauguin
Los jugadores de cartas, Paul Cézanne, 1890.

Post impresionismo o postimpresionismo[1]​ es un término histórico-artístico que se aplica a los estilos pictóricos a finales del siglo XIX y principios del XX posteriores al impresionismo. Lo acuñó el crítico británico Roger Fry con motivo de una exposición de pinturas de Paul Cézanne, Paul Gauguin y Vincent van Gogh, que se celebró en Londres en 1910. Sus exponentes reaccionaron contra el deseo de reflejar fielmente la naturaleza y presentaron una visión más subjetiva del mundo.

Venecia, Claude Monet, 1908.

El término postimpresionismo fue utilizado por primera vez por el crítico de arte Roger Fry en 1906.[2][3]​ El crítico Frank Rutter en una reseña del Salon d'Automne publicada en Art News, 15 de octubre de 1910, describió a Othon Friesz como un "líder postimpresionista"; también había un anuncio de la exposición Los postimpresionistas de Francia.[4]​ Tres semanas más tarde, Roger Fry volvió a utilizar el término cuando organizó la exposición de 1910 Manet y los postimpresionistas, definiéndola como el desarrollo del arte francés desde Manet.

Los postimpresionistas ampliaron el Impresionismo al tiempo que rechazaban sus limitaciones: siguieron utilizando colores vivos, a veces empleando el impasto (aplicación espesa de pintura) y pintando del natural, pero se inclinaban más por enfatizar las formas geométricas, distorsionar la forma para conseguir un efecto expresivo y utilizar colores poco naturales o modificados.

  1. Términos ambos correctos, sobre todo porque "impresionismo" comienza por vocal; aunque el Diccionario panhispánico de dudas prefiere como regla general el uso del "pos-": Forma simplificada del prefijo de origen latino Puesto que la t precedida de una s en posición final de sílaba, cuando va seguida la otra consonante, es de difícil articulación en español, se recomienda usar la forma simplificada pos- en todas las palabras compuestas que incorporen este prefijo, incluidas aquellas en las que el prefijo se une a voces que empiezan por vocal (aunque en ese caso la articulación de la -t- presente menos dificultades): posmoderno, posdata, posoperatorio, etc. No obstante, se consideran también válidas, aunque no se recomiendan, las grafías que conservan la forma etimológica post-: postdata, postoperatorio etc. Solo en los casos en que este prefijo se une a palabras que comienzan por s- se aconseja conservar la t, para evitar la confluencia de dos eses en la escritura: postsocialismo, postsurrealismo. Naturalmente, cuando este prefijo se une a una palabra que comienza por t-, se mantiene la secuencia -st-: postraumático, postónico. citado en FUNDEU. No obstante, en el vademécum de la misma FUNDEU ignoran la recomendación del Panhispánico usando repetidamente "post-", cuando habla del problema de los guiones: postsoviético, no post-soviético; postgrado, no post-grado; postelectoral, no post-electoral, etc. (...) Además, se recuerda que el guion es necesario cuando el prefijo se une a una palabra que empieza con mayúscula o a una sigla: post-Expo, no postExpo; post-OPEP, no postOPEP.
  2. Brettell, Richard R.; Brettell, Richard (31 de marzo de 1999). Modern Art, 1851-1929: Capitalism and Representation. Oxford University Press. ISBN 9780192842206 – via Google Books. 
  3. Peter Morrin, Judith Zilczer, William C. Agee, The Advent of Modernism. Post-Impressionism and North American Art, 1900-1918, High Museum of Art, 1986
  4. Bullen, J. B. Post-impresionistas en Inglaterra, p.37 . Routledge, 1988. ISBN 0-415-00216-8, ISBN 978-0-415-00216-5

Previous Page Next Page