Casanare | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Provincia | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1660-1857 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización de la provincia de Casanare en la Nueva Granada hacia 1810 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización de la provincia en la Nueva Granada hacia 1855 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 5°12′00″N 74°53′00″O / 5.2, -74.88333333 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Pore | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Provincia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• País | Nueva Granada | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Español | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1851[3] | 57 000 km² | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Población hist. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1789[1] est. | 21 931 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1835[2] est. | 15 946 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1843[2] est. | 18 489 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1851[3] est. | 18 573 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gentilicio | Casanareño-a, Neogranadino-a | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Católica | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda |
Real español Peso colombiano | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico |
Colonización española de América Independencia de Colombia República del siglo XIX | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1660 | Erección en provincia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 15 de junio de 1857 | Disolución de la provincia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Corregimiento | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Miembro de | Virreinato de Nueva Granada, Provincias Unidas de la Nueva Granada, Gran Colombia, República de la Nueva Granada | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La provincia del Casanare, también llamada gobierno del Casanare durante la época imperial española, fue una entidad administrativa y territorial de la Nueva Granada, creada en 1660 como corregimiento del Virreinato del Perú. En 1717 una Real Cédula expedida por el rey Felipe V de España creó el Virreinato de Nueva Granada, por medio de la cual la provincia fue agregada a este último.
Durante la época de emancipación de las colonias americanas (1810-1816), Casanare se incorporó a las Provincias Unidas de la Nueva Granada. En la época de la Gran Colombia hizo parte del Departamento de Boyacá, el cual cubría territorialmente todo lo que hoy es el oriente de Colombia.
Posteriormente a la disolución de este país (1830) perteneció a la República de la Nueva Granada, de carácter centralista, hasta que finalmente se implantó el sistema federal en la Nueva Granada en 1858 y la provincia pasó a ser entonces una de las provincias constituyentes del Estado Soberano de Boyacá, unión que perduraría hasta el siglo XX cuando se inició su vida independiente como intendencia y luego actual departamento.
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Censo1789
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Censo1835
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Censo1851