Karen | ||
---|---|---|
![]() Mujeres karen en la Pagoda Kyaikkami Yele | ||
Descendencia | 4 000 000 | |
Idioma | Lenguas karénicas | |
Religión | Cristianismo, animismo, budismo theravada | |
Asentamientos importantes | ||
3 500 000 |
![]() | |
400 000 |
![]() | |
El pueblo karén o kayin son una etnia que vive principalmente en el sur y el sureste de Birmania (Myanmar) y hablan una lengua sino-tibetana. Los karén constituyen aproximadamente el 7 por ciento de la población total de Birmania de 50 millones de personas.[1] Una gran cantidad de karén viven en Tailandia, en especial en la frontera con Birmania. Un subgrupo de los karén, la tribu padaung de la región fronteriza entre Birmania y Tailanda, es bien conocido por los latones en espiral usados por las mujeres de este grupo alrededor de sus cuellos.
Las leyendas karén hablan sobre un "río de arena" que sus antepasados supuestamente cruzaron para llegar a su ubicación actual. Muchos karén se refieren a este río como el desierto de Gobi, pese a que han vivido en Birmania por siglos. Los karén son el grupo étnico más grande de Birmania tras los bamars y shans.[2]
Algunos karén, liderados principalmente por la Unión Nacional Karén (UNK), están en guerra con el gobierno de Birmania desde 1949. El objetivo inicial del grupo era lograr la independencia de Karén, pero desde 1976, el grupo armado ha pedido la creación de un sistema federal en lugar de la independencia del estado.