Raphinae | ||
---|---|---|
![]() Comparación entre los esqueletos del dodo y del solitario de Rodrigues. | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Columbiformes | |
Familia: | Columbidae | |
Subfamilia: |
†Raphinae Wetmore, 1930 | |
Distribución | ||
![]() Antiguo rango geográfico (en rojo). | ||
Especies | ||
Sinonimia | ||
Lista Didi Bonaparte, 1857
Raphi Ridgeway, 1916 Didiadae Swainson, 1836 Dididae Swainson, 1837 Didusidae Lesson, 1842 Raphidae Poche, 1904 (no disponible)[nota 1][1] Raphidae Wetmore, 1930 Didinae Strickland & Melville, 1848[2] Pezophapidae Hachisuka, 1953 Pezophabidae (Hachisuka, 1953) Illiger, 1811 (no disponible)[nota 2][3][1] Raphini Verheyen, 1957 Pezophabini Verheyen, 1957 | ||
Raphinae es un clado de aves no voladoras extintas, llamadas antiguamente didinos,[nota 3] las cuales habitaron las Islas Mascareñas de Mauricio y Rodrigues. Este grupo incluye al dodo (Raphus cucullatus) y al solitario de Rodrígues (Pezophaps solitaria). Históricamente, muchos grupos diferentes han sido nombrados tanto para el dodo como para el solitario de Rodrígues, aunque no todos los agrupan a ambos. Más recientemente, se ha considerado que ambas aves deben ser clasificadas en Columbidae, con frecuencia bajo la subfamilia Raphinae. La primera persona en sugerir una cercana afinidad con las palomas fue Johannes Theodor Reinhardt, cuyas opiniones fueron apoyadas por Hugh Edwin Strickland y Alexander Gordon Melville.
Los análisis realizados con ADN extraído del dodo y el solitario de Rodrígues, junto al de 37 especies de palomas han encontrado que los rafinos se incluyen dentro de Columbidae. Sorprendentemente, los rafinos no son los colúmbidos más primitivos, en realidad se agrupan junto con la paloma de Nicobar como su pariente vivo más cercano, siendo otros parientes cercanos las guras y la paloma manumea. Un tercer rafino, Raphus solitarius, es considerado ahora como un ibis del género Threskiornis.
Una fecha común para la extinción del dodo es 1662, aunque hay posibles avistamientos tan tardíos como 1688. El último avistamiento con una descripción fue en 1662, pero un análisis estadístico realizado por Roberts y Solow encontró que la extinción del dodo debió producirse en 1693. El solitario de Rodrígues desapareció más tarde que el dodo. La IUCN usa como fecha de su extinción el año de 1778, aunque es más probable que la fecha este entre las décadas de 1750 a 1760. Ambas aves finalmente se extinguieron a raíz de la caza y la introducción de especies de mamíferos no-nativos tras la colonización del hombre en el siglo XVII.
Error en la cita: Existen etiquetas <ref>
para un grupo llamado «nota», pero no se encontró la etiqueta <references group="nota"/>
correspondiente.