Our website is made possible by displaying online advertisements to our visitors.
Please consider supporting us by disabling your ad blocker.

Responsive image


Reino de Saba

Losa con una inscripción sobre las actividades políticas de los reyes de Saba. Aparece la antigua escritura de Arabia del Sur. Desde Yemen, siglo II d.C. Museo del Antiguo Oriente, Estambul
Una sacerdotisa de Saba, que intercede con la diosa del sol en nombre del donante. Probablemente del siglo I d. C.

El Reino de Saba o Sabá (o Shebá: en árabe سبأ, en hebreo שבא, quizá "siete" o "juramento")[1]​ es mencionando en el Antiguo Testamento y en el Corán como un reino muy rico, conocido a través de Makeda, la célebre Reina de Saba, que habría visitado al Rey Salomón. La extensión real de este reino es desconocida. Hay hipótesis que señalan que se encontraba en el sur de la península arábiga (actual Yemen),[2]​ otros creen que estaba en el Cuerno de África (actual Somalía) e incluso también se considera que el reino abarcaba ambas zonas (Cuerno de África y parte de la península arábiga). Puede que también se haya confundido con el reino de Aksum que, de hecho, tenía su capital en la actual Etiopía y fue muy próspero y conocido con posterioridad.[3]

El templo más antiguo de la península arábiga, llamado Mahram Bilqis, o palacio de la Reina de Saba, se encontraba en Marib, al sur del actual Yemen.[4]​ Esta ciudad, que fue construida durante el segundo milenio  a. C.,[5]​ se cree que fue la capital del reino. Ubicada en una situación estratégica, Saba floreció a través del comercio de mercaderías, tanto de Asia como de África, incluyendo el café de la región etíope de Kefa.[6]

Aparentemente Saba era una sociedad matriarcal en la que el poder político era pasado a los descendientes monárquicos por vía femenina.[7]​ Probablemente, la población de Saba fue una mezcla de pueblos africanos (como los janjeros de Etiopía) y de Arabia (como los yemeníes) y, de hecho, estudios lingüísticos recientes indican que las lenguas semíticas de Medio Oriente pudieron haberse originado a partir de lenguas antiguas de Etiopía. Por otro lado, en el África oriental es posible encontrar muchos grupos étnicos con tradición matriarcal.[8][9]

  1. http://www.wikicristiano.org/diccionario-biblico/3892/sab%E1/
  2. Nebes, 2023, p. 299.
  3. Francesc-Xavier Marín i Torné (2005). «La reina de Saba: Leyenda y nacionalismo etíope». Oráfrica: revista de oralidad africana, [en línia], 2005, Núm. 1,. Consultado el 12/03/2021. 
  4. Yassine Bendriss, 2013, p. 18.
  5. Nebes, 2023, p. 316.
  6. Yassine Bendriss, 2013, p. 17.
  7. Ifergan Collection. «Reino de Saba». Consultado el 12/03/2021. 
  8. Enciclopedia Británica. «Saba» (en inglés). Consultado el 12/03/2021. (requiere suscripción). 
  9. Kiki Smith. Kiki Smith, ed. «Regno di Saba» [Reino de Saba]. Consultado el 12/03/2021. 

Previous Page Next Page