Ricardo Lagos | ||
---|---|---|
![]() Retrato oficial de Ricardo Lagos como presidente de la República en 2000. | ||
| ||
![]() Presidente de la República de Chile | ||
11 de marzo de 2000-11 de marzo de 2006 | ||
Gabinete | Gabinete de Ricardo Lagos | |
Predecesor | Eduardo Frei Ruiz-Tagle | |
Sucesora | Michelle Bachelet | |
| ||
![]() Ministro de Obras Públicas de Chile | ||
11 de marzo de 1994-1 de agosto de 1998 | ||
Presidente | Eduardo Frei Ruiz-Tagle | |
Predecesor | Carlos Hurtado Ruiz-Tagle | |
Sucesor | Jaime Tohá González | |
| ||
![]() Ministro de Educación de Chile | ||
11 de marzo de 1990-28 de septiembre de 1992 | ||
Presidente | Patricio Aylwin | |
Predecesor | René Salamé | |
Sucesor | Jorge Arrate | |
| ||
Información personal | ||
Nombre en español | Ricardo Froilán Lagos Escobar | |
Nacimiento |
2 de marzo de 1938 (86 años) Santiago, Chile | |
Residencia | Santiago, Chile | |
Nacionalidad | Chilena | |
Religión | Agnóstico | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres |
Froilán Lagos Sepúlveda y Ema Escobar Morales | |
Cónyuge |
Carmen Weber (matr. 1961; div. 1969) Luisa Durán (matr. 1971) | |
Hijos | Ricardo, Ximena y Francisca | |
Familiares | Fresia Escobar (tía) | |
Educación | ||
Educado en |
![]() | |
Posgrado | Universidad Duke | |
Tesis doctoral | La Concentración del Poder Económico (1960) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, economista, político, catedrático y diplomático | |
Tratamiento | Expresidente de la República | |
Empleador | Universidad Brown | |
Partido político |
Partido por la Democracia (desde 1987) Partido Socialista (1961-1987) Partido Radical (1958-1961)[1] | |
Miembro de | Club de Madrid | |
Sitio web | ||
Distinciones | Véase Distinciones y condecoraciones | |
Firma | ||
![]() | ||
Ricardo Froilán Lagos Escobar (Santiago, 2 de marzo de 1938) es un abogado, economista y político chileno. Fue presidente de la República de Chile entre el 11 de marzo de 2000 y el 11 de marzo de 2006. Ha sido también enviado especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para tratar el cambio climático.
Ha sido una de las principales figuras de la Concertación de Partidos por la Democracia dado su carácter protagónico en esta. Como miembro fundador del Partido por la Democracia (PPD), fue una de las principales figuras opositoras a la dictadura militar del general Augusto Pinochet. Una vez logrado el retorno a la democracia, Lagos ejerció como ministro de Educación y de Obras Públicas durante las presidencias de Patricio Aylwin y Eduardo Frei Ruiz-Tagle.
En las elección presidencial de 1999 ganó por un estrecho margen al candidato de la Unión Demócrata Independiente (UDI) Joaquín Lavín, siendo el primer ganador de una segunda vuelta en la historia electoral chilena. Su mandato presidencial comenzó con grandes problemas por los efectos económicos de la crisis asiática y diversos problemas de corrupción. Sin embargo, en la segunda mitad de su mandato, el crecimiento económico, la firma de tratados de libre comercio con Estados Unidos, China y la Unión Europea, entre otros, y los importantes avances en infraestructura, permitieron un importante repunte en su popularidad.[2] En 2005, Lagos logró un acuerdo para la reforma de la Constitución Política chilena que data de 1980. Logró atraer inversiones en el sector privado, con el fin de liberar recursos que permitieran financiar enfermedades básicas de salud mediante el Plan AUGE. Esto se consideró como el puntapié inicial al estado de bienestar socialdemócrata.
Entre los puntos polémicos de su gobierno está la respuesta dada por el Estado chileno a las reivindicaciones territoriales y de autodeterminación del pueblo indígena mapuche, su actuación en problemas de índole ambiental, el caso de corrupción Caso MOP-GATE, la concesión del agua a privados y las carreteras, el financiamiento de la revista Siete + 7 con fondos reservados de la presidencia, la preparación de ciertas reformas que se implementaron en el gobierno siguiente de Michelle Bachelet como el Transantiago, y la instauración del Crédito con Aval del Estado (CAE).[3]