Our website is made possible by displaying online advertisements to our visitors.
Please consider supporting us by disabling your ad blocker.

Responsive image


Sceloporus grammicus

Sceloporus grammicus
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Squamata
Suborden: Lacertilia
Infraorden: Iguania
Familia: Phrynosomatidae
Género: Sceloporus
Especie: S. grammicus
Wiegmann, 1828

El chintete, chintete de mezquite, lagartija escamosa de mezquite o lagartija espinosa del mezquital (Sceloporus grammicus) (nombres comunes también dados a otras especies[2], es una especie de saurópsido escamoso de la familia Phrynosomatidae (lagartijas espinosas, camaleones y parientes). Llamado también comúnmente "el huizache"[cita requerida] o "lagartija del mezquite". Se distribuye desde el sur de Texas hasta, Nayarit, Oaxaca y Veracruz. Es común en las ciudades. En México se le ha observado en 27 estados; los estados para los cuales no se tienen registros son: Baja California Sur, Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán.[2]

Es una lagartija vivípara de color café a grisáceo y tamaño pequeño de 8 a 15 cm de longitud. Posee escamas granulares en la superficie posterior de los muslos, escamas dorsales de 48 a 93, serie de escamas dorsales alargadas, escamas laterales en hileras de forma oblicua, numerosas supraoculares, normalmente cuatro postrostrales, preanales lisas en ambos sexos. Región ventral gris oscuro; aquí, los machos presentan parches azul turquesa, los cuales son ligeramente distintivos en las hembras. El tamaño mínimo a la madurez sexual de ambos sexos es de 64 mm a 83 mm. Habita áreas cubiertas por asociaciones vegetales de coníferas y encinares, así como ecotonos localizados entre las asociaciones antes mencionadas y áreas alteradas de los mismos. Es de hábitos diurnos y arborícolas o arborícola – terrestres. Se localiza entre piedras de los pedregales naturales y cercos de piedra hechos por el hombre, paredes de las casas, arbustos y sobre rocas. Vive en ambientes cálidos subhúmedos; áridos semicálidos y templados húmedos con lluvias en verano. Se distribuye desde los 500 a más de 3000 m de altitud.[2]

En México la NOM-059-SEMARNAT-2010 la considera Sujeta a Protección Especial; la UICN 2019-1 la considera como de Preocupación menor. Los riesgos que amenazan a esta especie incluyen: degradación de su hábitat por urbanización, fragmentación del mismo por la construcción de autopistas, agricultura intensiva, pastoreo, quema, deforestación, actividades turísticas, ganadería extensiva, zonas cafetaleras extensas, construcción de presas y tala clandestina. Entre los vertebrados, esta lagartija tiene especial importancia en los estudios citogenéticos debido a su gran variabilidad cromosómica y relativamente poca divergencia fenotípica que muestran las poblaciones cromosómicas distintas que existen en el rango de distribución del complejo.[2]

  1. Hammerson, G.A., Vazquez Díaz, J. y Quintero Díaz, G.E. (2007). «Sceloporus grammicus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2011.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 22 de marzo de 2012. 
  2. a b c d «Enciclovida (consultado el 19 de diciembre de 2019).». 

Previous Page Next Page