Our website is made possible by displaying online advertisements to our visitors.
Please consider supporting us by disabling your ad blocker.

Responsive image


Smilodon

Smilodon
Rango temporal: 2,5 Ma - 0,01 Ma


Reconstrucción del Smilodon fatalis.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Infraclase: Placentalia
Orden: Carnivora
Suborden: Feliformia
Familia: Felidae
Subfamilia: Machairodontinae
Tribu: Smilodontini
Género: Smilodon
Lund, 1842
Especies

Smilodon (del griego antiguo σμίλη o smilē, «escalpelo» o cuchillo de doble hoja; y ὀδoύς u odoús, «diente») es un género extinto de félidos de dientes de sable de la subfamilia de los macairodontinos. Apareció en América del Norte a finales del Plioceno y se expandió a América del Sur durante el Gran intercambio americano.[1]​ Se reconocen tres especies de este género: Smilodon gracilis, Smilodon fatalis y Smilodon populator. Se estima que los mayores ejemplares de la especie Smilodon populator podrían haber excedido los 400  kg, superando de este modo al tigre siberiano moderno por el título del mayor félido de todos los tiempos (Más de 300 kg para los ejemplares más grandes reportados).[2][3][4]​ Pero en comparación con la mayor parte de félidos la característica más distintiva del género son sus enormes caninos, que lo convirtieron desde su descubrimiento en uno de los mamíferos prehistóricos más populares. Esta característica, que Smilodon comparte con algunos otros géneros, ha valido a estos animales el sobrenombre popular de «tigres de dientes de sable» (o «felino dientes de sable»),[5]​ término en realidad inadecuado ya que se trata de especies distintas del tigre actual,[6]​ además de que por un fenómeno de convergencia evolutiva también existieron otros mamíferos carnívoros de dientes de sable que no estaban en absoluto relacionados con los macairodontinos, como por ejemplo el género de metaterio Thylacosmilus.

Las especies del género Smilodon se extinguieron con probabilidad a raíz de las extinciones masivas de megafauna que tuvieron lugar a finales del Pleistoceno y la consecuente modificación radical de los ecosistemas que ocasionaron estas extinciones. Se considera hoy en día que la causa más probable de estas extinciones sea la llegada de los humanos a continentes a los que nunca antes habían tenido acceso. Efectivamente, estos fenómenos de extinción masiva de especies de relativamente gran tamaño coinciden casi invariablemente con la aparición de la especie humana en Europa, Asia Septentrional, Oceanía, y las Américas del Norte y del Sur.[7][8]

  1. Haines, Tim (2001). Walking with Beasts. A Prehistoric Safari. Londres: BBC Worldwide Ltd. ISBN 0-563-53763-9. 
  2. Christiansen, Per; John M. Harris (2005). «Body Size of Smilodon (Mammalia: Felidae)». Journal of Morphology. doi:10.1002/jmor.10384. 
  3. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :0
  4. Mazak, Vratislav (1981). «Panthera tigris». Mammalian Species (152): 1. ISSN 0076-3519. doi:10.2307/3504004. Consultado el 23 de agosto de 2024. 
  5. CONABIO. «Dientes de Sable». Biodiversidad Mexicana. Consultado el 11 de julio de 2024. 
  6. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Lynx
  7. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas The Pleistocene_1
  8. Steenhuysen, Jules (2007). «Smilodon had wimpy bite but teeth to die for». Reuters. Consultado el 19 de abril de 2008. 

Previous Page Next Page






Smilodon AF سميلودون Arabic Саблезъби тигри Bulgarian Tigr dent sabrenn BR Smilodon Catalan Smilodon CEB سمایلەدۆن CKB Smilodon Czech Smilodon Danish Smilodon German

Responsive image

Responsive image