Our website is made possible by displaying online advertisements to our visitors.
Please consider supporting us by disabling your ad blocker.

Responsive image


Toro de lidia

Toro de lidia

Toro de la ganadería Sánchez Cobaleda, de encaste Vega-Villar.
Nomenclatura biológica Bos primigenius taurus
Región de origen España y Portugal
Características
Morfología Dimorfismo sexual, elipométrica, mesomorfa y celoide, gran desarrollo muscular y excepcional actitud dinamógena; variada en aspectos accesorios
Tipo Bovino
Dimensiones Grande
Tamaño Variable
Peso Valor medio 300 kg ♀ y 500 kg ♂
Pelaje Extremadamente variable
Cuernos Gancho corto con muchas variantes, pigmentación variable, sección circular
Cabeza Perfil variable, entre media y pequeña, corta y ancha
Boca Variable
Ojos Ojos grandes, más o menos salientes
Cola Variable
Patas Cortas y bien dirigidas
Carácter Bravo
Otros datos
Utilización Tauromaquia

El toro de lidia, también denominado toro bravo, designa a los especímenes macho de una heterogénea población bovina[1]​ desarrollada, seleccionada y criada para su empleo en diferentes espectáculos taurinos, como las corridas o los encierros. Proceden de las razas autóctonas de la península ibérica, conocidas como «toro ibérico», que desde tiempo inmemorial propiciaron las formas más primitivas de tauromaquia [cita requerida]. Se caracteriza por unos instintos atávicos de defensa y temperamentales, que se sintetizan en la llamada «bravura», así como atributos físicos tales como unos cuernos grandes hacia delante y un potente aparato locomotor. Cuando su tamaño es grande, también se le conoce como morlaco.[2]

  1. Guía de campo de las razas autóctonas españolas. Miguel A. García Dory, Silvio Martínez Vicente y Fernando Orozco Piñán. Alianza Editorial, 1990, Madrid. Página 228. ISBN 84-206-0458-5
  2. Real Academia Española. «morlaco». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 

Previous Page Next Page