Umm el-Qaab | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
أم القعاب • Peqer | ||||||
![]() | ||||||
Ubicación | ||||||
Región | Abidos | |||||
País | Antiguo Egipto | |||||
División | Nuevo Valle | |||||
Coordenadas | 26°10′30″N 31°54′28″E / 26.174913, 31.9078587 | |||||
Historia | ||||||
Tipo | Necrópolis | |||||
Época | Predinástica | |||||
Cultura | Naqada | |||||
Descubrimiento y hallazgos | ||||||
Excavaciones | 1895 | |||||
Otros datos | ||||||
Peqer en hieroglifo |
| |||||
Mapa de localización | ||||||
Ubicación en Egipto | ||||||
Umm el-Qaab (en árabe: أم القعاب) «La madre de las vasijas», nombre dado por la enorme cantidad de fragmentos de cerámica descubiertos en la zona. Está situada cerca de Abidos, y es célebre por la necrópolis que allí se encuentra, descubierta por Émile Amélineau en 1895, con tumbas pertenecientes a gobernantes predinásticos y faraones de la primera y segunda dinastías (c. 3100 - 2700 a. C.)
El lugar fue objeto de gran interés y numerosas expediciones arqueológicas, dirigidas por célebres egiptólogos, tales como: Emile Amelineau, Flinders Petrie, W. Kayser, y G. Dreyer.
Todas las tumbas fueron horadadas en el suelo pero no se conoce como era la forma de la construcción que las cubría. En este punto hay mucha controversia entre eruditos y han sido propuestas varias hipótesis por F. Petrie, H. Ricke, y G. Reisner, entre otros.
La idea más factible parece ser la hipótesis propuesta por Jean-Philippe Lauer: una estructura con muros de adobe, levemente inclinados, de unos dos y medio metros de altura, rellenos de arena o grava.