Aillu

Esquema de las responsabilidades laborales de un aillu en el tiempo de los incas. Las flechas indican las otras tierras y trabajos que los miembros de un aillu debían hacer aparte del trabajo en su propio aillu que servía para alimentarse a ellos mismos.

Un aillu (en Bolivia y el Perú)[1]​ o aíllo (en Chile)[2]​ —del quechua: ayllu— es una forma tradicional de comunidad social originaria de la región andina, especialmente entre Quechuas y Aymaras. El aillu era un grupo de familias que se consideraba de un descendiente de un lejano antepasado común,[3]​ con un territorio con límites precisos.[4]

A partir de investigaciones de John Murra y Ramiro Condarco se entiende el funcionamiento del Aillu en su forma más extendida y compleja. Se trata de archipiélagos de comunidades interzonales ubicadas en distintos pisos ecológicos.[5]

  1. Real Academia Española. «aillu». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  2. «aíllo». RAE. 
  3. MACHICADO, Jorge (2012). «El Ayllu». Consultado el 1 de febrero de 2012. «El aillu es el grupo compuesto por muchas personas que se reconocía como una serie de familias ligadas por vínculos de sangre y afines que conforman un modo de producción económica y de distribución de los bienes de consumo.» 
  4. Inostroza Ponce, Xochitl Guadalupe (2019). Parroquia de Belén : población, familia y comunidad de una doctrina aimara : Altos de Arica 1763-1820. Ediciones Biblioteca Nacional. p. 276. ISBN 978-956-244-461-3. OCLC 1202690275. Consultado el 20 de noviembre de 2021. 
  5. Murra, John (1972). El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas. Huánuco, Perú.: Universidad Nacional Hermilio Valdizán. 

Aillu

Dodaje.pl - Ogłoszenia lokalne