Campephilus imperialis

Carpintero imperial
Estado de conservación
En peligro crítico, posiblemente extinto (PE)
Posiblemente extinto (UICN)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Piciformes
Familia: Picidae
Género: Campephilus
Especie: C. imperialis
(Gould, 1832)
Distribución
Campephilus imperialis (Gould, 1832): el picamaderos imperial, video.

El carpintero imperial o picamaderos imperial[2]​ (Campephilus imperialis) es una especie de ave perteneciente a la familia Picidae. Fue el carpintero más grande del mundo midiendo 50-60 cm y de ala 29-31 cm, con un peso posible de 700 g.[3]​ Posee o poseía cresta grande y puntiaguda. En el macho, lados, parte inferior de la cresta y nuca son rojos con base de las plumas blanca. Resto de la cabeza, cuello y partes superiores son negros. Una línea angosta y blanca baja a los lados del manto. La hembra es semejante al macho pero sin rojo en la cabeza, cresta más larga y punta fuertemente decurvada hacia arriba y hacia adelante. La especie es endémica de México. Sobre su distribución actual no hay registros confirmados desde que fue visto en Durango en 1956-57, posiblemente está extinto. Algunos individuos pudieran sobrevivir en Chihuahua y Durango. De acuerdo a informantes y huellas de forrajeo encontradas en 1994-1995, el último registro puede ser de abril o mayo en Durango. Su hábitat preferido fue el bosque de pino y pino-encino con árboles grandes de 15-20 m en las ramas más bajas, con muchos árboles muertos en pie entremezclados y a menudo interrumpidos por pastizales. Prefería asimismo zonas templadas y subtropicales. Registrado principalmente arriba de los 1900 m s. n. m. La NOM-059-SEMARNAT-2010 considera a la especie probablemente extinta en el medio silvestre; la UICN2019-1 como en peligro crítico.[3]​ Originalmente también se le encontraba en el sur de Estados Unidos. La cacería indiscriminada durante décadas (por gusto, alimento o supuestos poderes medicinales) fue la principal causa de su exterminio, pero los factores para su eliminación fueron varios, inicialmente, la presión por cacería y posteriormente, pero con mayores consecuencias, la destrucción del hábitat y su modificación.[3]​ Su pariente más cercano sería el picamadero picomarfil.

  1. BirdLife International (2020). «Campephilus imperialis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2023.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 3 de junio de 2024. 
  2. Bernis, F.; De Juana, E.; Del Hoyo, J.; Fernández-Cruz, M.; Ferrer, X.; Sáez-Royuela, R.; Sargatal, J. (2002). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Séptima parte: Piciformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 49 (1): 121-125. ISSN 0570-7358. Consultado el 19 de mayo de 2014. 
  3. a b c «Enciclovida - Campephilus imperialis (consultado el 2 de marzo del 2020).». 

Campephilus imperialis

Dodaje.pl - Ogłoszenia lokalne