Charles-Marie Widor | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Charles-Marie Jean Albert Widor | |
Nacimiento |
21 de febrero de 1844 Lyon (Monarquía de Julio) | |
Fallecimiento |
Abril de 1929 XVI Distrito de París (Francia) | |
Nacionalidad | Francesa | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Cónyuge | Mathilde de Montesquiou-Fézensac (desde 1920) | |
Educación | ||
Educado en | Conservatorio Real de Bruselas | |
Alumno de | François-Joseph Fétis | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor de música clásica, organista, arreglista musical, profesor de música, crítico musical, profesor universitario, profesor y compositor | |
Cargos ocupados | Secrétaire perpétuel de l'Académie des beaux-arts (fr) | |
Empleador |
| |
Estudiantes | Arthur Honegger, Olivier Messiaen, Darius Milhaud, Charles Tournemire, Emil Frey, Marcel Dupré, Laura Netzel, Nadia Boulanger y Alexander Schreiner | |
Movimiento | Música clásica | |
Seudónimo | Aulétès | |
Género | Ópera y sinfonía | |
Instrumento | Órgano | |
Miembro de | Academia de Bellas Artes (desde 1910) | |
Distinciones |
| |
Firma | ||
Charles-Marie Widor (Lyon, 21 de febrero de 1844 - París, 12 de marzo de 1937), fue un compositor y organista francés célebre particularmente por sus diez sinfonías para órgano. El último movimiento, tocata, de su Sinfonía nº. 5 es la pieza más conocida.
Ocupó además el puesto de organista en la iglesia de Saint-Sulpice de París desde los 26 años.
Fue maestro del célebre organista y filántropo Albert Schweitzer.[1]