Dictadura militar en El Salvador

Dictadura militar de El Salvador

El general Maximiliano Hernández Martínez gobernó El Salvador entre 1931 y 1944 en calidad de dictador y fue el presidente que inauguró el período de gobiernos militares y autoritarios en este país por casi 50 años.
Localización
País El Salvador
Datos generales
Tipo período histórico y régimen político
Suceso Gobiernos militares en El Salvador
Suceso inicio Golpe de Estado a Arturo Araujo y formación del Directorio cívico
Suceso fin Golpe de Estado a Carlos Humberto Romero
Histórico
Fecha de inicio 2 de diciembre de 1931
Fecha de fin 15 de octubre de 1979
Cronología
República cafetalera ◄ Actual ► Guerra civil de El Salvador

La dictadura militar salvadoreña fue el período de la historia salvadoreña en el que las Fuerzas Armadas salvadoreñas gobernaron el país durante casi 48 años desde el 2 de diciembre de 1931 hasta el 15 de octubre de 1979. La dictadura militar autoritaria limitó los derechos políticos en todo el país y mantuvo su gobierno mediante elecciones fraudulentas y arregladas.

Los militares llegaron al poder en El Salvador cuando el primer presidente elegido democráticamente, Arturo Araujo, fue derrocado mediante un golpe de Estado militar el 2 de diciembre de 1931. Los militares que luego del golpe formaron el Directorio cívico, designaron como presidente interino al vicepresidente de Araujo, el general de brigada Maximiliano Hernández Martínez, el 4 de diciembre de 1931. Permaneció 13 años en el cargo hasta que se vio obligado a dimitir el 9 de mayo de 1944 tras la huelga de brazos caídos, depositando el mando en el vicepresidente Andrés Ignacio Menéndez quien convocaría a elecciones presidenciales democráticas. [1]​Lo cual la oligarquía cafetalera no apoyaba, debido a que sus intereses estarían en peligro si un civil llegase al poder; por ello, en octubre de 1944, Osmin Aguirre y Salinas quien era considerado un fiel seguidor del Martinato, propició un golpe de Estado hacia Menéndez formando un gobierno provisional. En marzo de 1945 se convocaron a nuevas elecciones presidenciales, la diferencia era que no hubo participación de otros candidatos, incluyendo Arturo Romero que era el favorito en las encuestas y sólo resultó ganador Salvador Castaneda Castro que gobernó hasta 1948, cuando fue depuesto en un golpe militar, conocido como golpe de los mayores, que formó el Consejo de Gobierno Revolucionario que le entregaría la presidencia a Óscar Osorio en 1950. Su sucesor, José María Lemus, fue derrocado en un golpe de Estado militar en 1960 y fue reemplazado por la Junta de Gobierno, que también fue derrocada en enero de 1961 y sustuida por el Directorio Cívico-Militar que le entregó el mando a Julio Adalberto Rivera Carballo en 1962. De 1962 a 1979, el Partido de Concertación Nacional (PCN) gobernó el país en un estado de facto de partido único; existían partidos de oposición, pero en la práctica no tenían ningún poder real. El régimen militar terminó el 15 de octubre de 1979, cuando jóvenes militares derrocaron al presidente Carlos Humberto Romero y establecieron la Junta Revolucionaria de Gobierno, un gobierno conjunto cívico-militar que gobernó el país desde 1979 hasta las elecciones presidenciales de 1982. La caída del gobierno militar marcó el comienzo de la Guerra Civil Salvadoreña que duró doce años hasta su finalización en 1992.[2][3]

Bajo el gobierno militar salvadoreño se cometieron muchas atrocidades y violaciones de los derechos humanos. Bajo el mando de Martínez, el ejército salvadoreño masacró entre 10.000 y 40.000 campesinos e indígenas en respuesta a un levantamiento comunista en 1932, en un acontecimiento conocido en El Salvador como La Matanza.[4]​ La Organización Democrática Nacional fue fundada por Rivera en 1965. Era un conjunto de paramilitares de extrema derecha y escuadrones de la muerte que torturaban a opositores políticos, intimidaban a los votantes, manipulaban las elecciones y asesinaban a campesinos.[5][6]​ El presidente Fidel Sánchez Hernández inició la Guerra del Fútbol con Honduras en julio de 1969, alegando que el gobierno hondureño había permitido que la violencia contra los salvadoreños continuara sin control después de la victoria de El Salvador sobre Honduras en las eliminatorias de la Copa Mundial de la FIFA de 1970.[7]​ En marzo de 1979, el presidente Romero ordenó a los soldados que dispararan contra una multitud de manifestantes utilizando munición real.[8]​ El régimen militar recibió el apoyo de Estados Unidos debido a su postura anticomunista, que se alineaba con los intereses de la Guerra Fría de Estados Unidos.[9]

  1. Point of No Return: The Fear and Criminalization of Central American Refugees. Center for Migration Studies and Cristosal. 20 de junio de 2017. Consultado el 8 de octubre de 2024. 
  2. Wood, Elizabeth (2003). Insurgent Collective Action and Civil War in El Salvador. Cambridge: Cambridge University Press. p. 22. 
  3. Castro Morán, Mariano (2005). Reseña histórica de las administraciones presidenciales y de la policía nacional de El Salvador desde 1867 hasta 1994. 
  4. Anderson, Thomas P. (1971). Matanza: El Salvador's Communist Revolt of 1932. Lincoln: University of Nebraska Press. pp. 88–91. ISBN 9780803207943. 
  5. Popkin, Margaret (2000). Peace without Justice: Obstacles to Building the Rule of Law in El Salvador 44 (1). Pennsylvania State University Press. pp. 26-48. 
  6. Stanley, William (1996). The Protection Racket State Elite Politics, Military Extortion, and Civil War in El Salvador. Temple University Press. pp. 107-132. ISBN 9781566393911. 
  7. Veytskin, Yuriy, Lockerby, Claire, & McMullen, Steven (2009–2013). «The Soccer War». En Schorr, Matthew, Barrett, Lindsey, & Leachman, Colby, ed. Soccer Politics. Duke University. 
  8. «Presidentes de El Salvador - Primera Junta Revolucionaria de Gobierno». Presidente Elías Antonio Saca El Salvador. Archivado desde el original el 2 de marzo de 2009. 
  9. Beverley, John (1982). «El Salvador». Social Text (en inglés) (Duke University Press) (5): 55-72. doi:10.2307/466334. 

Dictadura militar en El Salvador

Dodaje.pl - Ogłoszenia lokalne