Esquizofrenia

Esquizofrenia

Una paciente esquizofrénica bordó por sí misma esta tela, lo que nos da cierta idea sobre su desarreglo mental. Pieza que actualmente se expone en el Glore Psychiatric Museum.
Especialidad psiquiatría
psicología clínica
Escucha este artículo
1.ª parte
2.ª parte
3.ª parte
Esta narración de audio fue creada a partir de una versión específica de este artículo (concretamente del 30 de agosto de 2020) y no refleja las posibles ediciones subsiguientes.

St. Elizabeths Hospital. Reproducciones realizadas por un paciente, un caso perturbado de Dementia praecox, en donde usó alfileres o uñas para rascar la pintura de la pared, capa superior de pintura de color chamariz, superpuesta sobre una capa de color rojo ladrillo de pintura. Las imágenes simbolizan eventos en la vida pasada del paciente, y representan un estado leve de regresión mental. Sin fecha, pero probablemente principios del siglo XX.

La esquizofrenia (del griego clásico σχίζειν, skhízein «dividir, escindir, hendir, romper»; y φρήν, phrḗn «entendimiento, razón, mente») es un diagnóstico psiquiátrico que abarca un amplio grupo de trastornos mentales crónicos y graves, caracterizado a menudo por conductas que resultan anómalas para la comunidad y una percepción alterada de la realidad.[1]​ La esquizofrenia causa además alteraciones en varios aspectos del funcionamiento psíquico del individuo, principalmente de la consciencia de realidad, y una desorganización neuropsicológica más o menos compleja, en especial de las funciones ejecutivas, que lleva a una dificultad para mantener conductas motivadas y dirigidas a metas, y una significativa disfunción social. Entre los síntomas frecuentes, están las creencias delirantes, pensamiento confuso, alucinaciones auditivas, reducción de las actividades sociales y/o aislamiento.

El concepto de esquizofrenia tuvo un inicio histórico en el término «demencia precoz» Principalmente el primero en tenerla fue Bénédict Morel a mediados del siglo XIX. En 1898 Emil Kraepelin deslindó dentro de la «demencia precoz» varios trastornos como la hebefrenia y la catatonia. Precisamente, debido a la posibilidad de múltiples combinaciones de síntomas, se ha sugerido que la esquizofrenia serían varios trastornos y no uno solo; por este motivo, Eugen Bleuler, cuando acuñó el nombre en 1908, prefirió usar el plural schizophrenias para referirse a esta patología. A pesar de su etimología semejante, la esquizofrenia no es lo mismo que el trastorno de identidad disociativo (antes: «trastorno de personalidad múltiple», o de «doble personalidad»), con el que se la confunde frecuentemente.[2]​ Existe una amplia variedad de modelos categoriales y dimensionales que tratan de abordar y explorar los síntomas de la esquizofrenia y su diagnóstico.[3][4]

Los síntomas de la esquizofrenia suelen comenzar en adultos jóvenes y aproximadamente el 1 % de la población se ve afectada.[5][6]​ Una persona con esquizofrenia, por lo general, muestra un lenguaje y pensamientos desorganizados, delirios, alucinaciones, trastornos afectivos y conducta inadecuada.[7]​ El diagnóstico se basa en las experiencias que relata el propio paciente y la conducta vista por el examinador. Se suele considerar que todo tipo de exploración o prueba psicométrica o de psicopatología precisa una información detallada de su alcance y objetivos, y la obtención previa de un consentimiento por parte del paciente. No existen actualmente pruebas de laboratorio diagnósticas de la esquizofrenia y ninguno de los síntomas es patognomónico o exclusivo de esta enfermedad, lo que dificulta el diagnóstico cierto.

En los pacientes esquizofrénicos, se ha detectado disfunción de los sistemas de neurotransmisores y anomalías anatómicas cerebrales, así como anormalidades del sistema inmunitario. No obstante, no se conocen con certeza las causas de la esquizofrenia. Los estudios sugieren que los principales factores de riesgo son la predisposición genética y factores perinatales. Además, algunas circunstancias socioambientales, el aumento de la edad de los padres,[8]​ ciertos medicamentos y el uso recreativo de drogas[9]​ parecen provocar o empeorar los síntomas. En un subgrupo de pacientes esquizofrénicos, la enfermedad celíaca o una anomalía en la absorción intestinal, podrían ser causantes del desarrollo de la esquizofrenia.[10][11]

Aparece en el 1 % de la población mundial; están afectados un 30-40 % de las personas sin hogar.[12]​ La prevalencia en los países considerados menos desarrollados es significativamente menor.[8]

El tratamiento farmacológico de primera línea son los medicamentos antipsicóticos, que fundamentalmente actúan suprimiendo la actividad de la dopamina. Las dosis de los antipsicóticos empleados son generalmente más bajas que en las primeras décadas de su uso. La psicoterapia y la rehabilitación profesional y social también son importantes. En casos más graves, donde hay riesgo para el mismo paciente y para otros a su alrededor, puede ser indicada la hospitalización involuntaria, aunque la estancia hospitalaria es menos frecuente y por períodos más cortos que en tiempos pasados.[13]​ Por lo general, los trastornos de la cognición contribuyen a problemas persistentes de la conducta. Los pacientes esquizofrénicos suelen tener otros problemas de salud, incluyendo drogodependencia, depresión y trastorno de ansiedad,[14]​ así como problemas sociales como desempleo, pobreza y baja calidad de vida. La esperanza de vida de los pacientes con esquizofrenia es inferior en 10 a 12 años a los individuos sin la enfermedad, debido a otros problemas de salud y a una mayor frecuencia de suicidio.[15][16]

  1. Saha, S; Chant, D; Welham, J; McGrath, J (mayo de 2005). «A Systematic Review of the Prevalence of Schizophrenia». PLoS Med (en eng) 2 (5): e141. ISSN 1549-1277. PMC 1140952. PMID 15916472. doi:10.1371/journal.pmed.0020141. Consultado el 20 de abril de 2009. 
  2. Rathus, Spencer; Jeffrey Nevid (1991). Abnormal Psychology. Prentice Hall. p. 228. ISBN 0130052167. 
  3. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas donnoli
  4. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas competing07
  5. Bhugra, D (2005 May). «The global prevalence of schizophrenia». PLoS Medicine 2 (5): e151. PMC 1140960. PMID 15916460. doi:10.1371/journal.pmed.0020151. Consultado el 24 de febrero de 2008. 
  6. Goldner, E. M., Hsu, L., Waraich, P., Somers, J. M. (2002). «Prevalence and incidence studies of schizophrenic disorders: a systematic review of the literature». Canadian Journal of Psychiatry 47 (9): 833-43. PMID 12500753. Consultado el 5 de julio de 2008. 
  7. Castle, D., Wesseley, S., Der, G., Murray, R. M. (1991). «The incidence of operationally defined schizophrenia in Camberwell 1965-84». British Journal of Psychiatry 159: 790-794. PMID 1790446. doi:10.1192/bjp.159.6.790. Consultado el 5 de julio de 2008. 
  8. a b Frankenburg, FR (Updated: Dec 22, 2014). Medscape, ed. «Schizophrenia» (en eng). Consultado el 20 de febrero de 2015. 
  9. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas aldaz
  10. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas CatassiBai
  11. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas KalaydjianEaton
  12. Principios de medicina interna. Mc Graw Hill. 2000. ISBN 84-486-0215-3. 
  13. Becker, T., Kilian, R. (2006). «Psychiatric services for people with severe mental illness across western Europe: what can be generalized from current knowledge about differences in provision, costs and outcomes of mental health care?». Acta Psychiatrica Scandinavica Supplement 429: 9-16. PMID 16445476. doi:10.1111/j.1600-0447.2005.00711.x. 
  14. Sim, K., Chua, T. H., Chan, Y. H., Mahendran, R., Chong, S. A. (Octubre de 2006). «Psychiatric comorbidity in first episode schizophrenia: a 2 year, longitudinal outcome study». Journal of Psychiatric Research 40 (7): 656-63. PMID 16904688. doi:10.1016/j.jpsychires.2006.06.008. 
  15. Brown, S., Barraclough, B., Inskip, H. (2000). «Causes of the excess mortality of schizophrenia». British Journal of Psychiatry 177: 212-7. PMID 11040880. doi:10.1192/bjp.177.3.212. 
  16. Palmer, B. A., Pankratz, V. S., Bostwick, J. M. (Marzo de 2005). «The lifetime risk of suicide in schizophrenia: a reexamination». Archives of General Psychiatry 62 (3): 247-53. PMID 15753237. doi:10.1001/archpsyc.62.3.247. 

Esquizofrenia

Dodaje.pl - Ogłoszenia lokalne