El fado, canto popular urbano de Portugal | ||
---|---|---|
Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco | ||
Cantante interpretando un fado portugués. | ||
Localización | ||
País | Portugal | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural inmaterial | |
Criterios | R1, R2, R3, R4 y R5 | |
Identificación | 00563 | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 2011 (VI sesión) | |
Fado | ||
---|---|---|
Orígenes musicales | Folclore portugués | |
Orígenes culturales | Siglo XIX, Lisboa, Portugal | |
Instrumentos comunes | Voz, Guitarra portuguesa, Cavaquinho, Bajo acústico | |
Popularidad | Portugal, España, Venezuela, Brasil, Angola, Macao, Mozambique | |
El fado es la expresión más conocida internacionalmente de la música portuguesa. En el fado se expresan las experiencias de la vida a través del canto. Generalmente lo canta una sola persona, acompañado por la «viola» (guitarra española) y la guitarra portuguesa. Los temas más cantados en el fado son la melancolía, la nostalgia (saudade) o pequeñas historias del vivir diario de los barrios humildes, pero especialmente el fatalismo y la frustración.
Documentalmente se comprueba la existencia del fado desde 1838, aunque hay quien identifica su origen con los cantos de las gentes del mar, inspirados en la soledad, la nostalgia y los balanceos de los barcos sobre el agua. A pesar de los numerosos investigadores —Gonçalo Sampaio, Mascarenhas Barreto, Pinto de Carvalho o Rodney Gallop— el misterio de sus orígenes todavía no se ha develado. Se cree que nació en los barrios alrededor del puerto de Lisboa, entre clases pobres, marineros, obreros, rufianes, chamiceras, gente bohemia de Alfama, Bairro Alto y otros.
Sus orígenes, no comprobados, conectan el fado con las "Cantigas d'Amigo"[1] quizás con influencias africanas y más lejanas, traídas de las colonias.[2]