Folivora

Perezosos
Rango temporal: 32,9 Ma - 0 Ma
Oligoceno Temprano - Reciente

Bradypus variegatus (perezoso de tres dedos)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Placentalia
Superorden: Xenarthra
Orden: Pilosa
Suborden: Folivora
Delsuc et al., 2001
Sinonimia
  • Phyllophaga

Los perezosos o folívoros (Folivora, lat. «que come hojas») son un suborden de mamíferos placentarios neotropicales del orden de los pilosos, endémicos de las selvas húmedas de América Central y América del Sur. Las especies actuales se pueden clasificar en dos géneros: perezosos de tres dedos (Bradypus) y perezosos de dos dedos (Choloepus).

El parecido de los perezosos con los primates es solo aparente, pues no guardan relación cercana alguna con estos; lo cual es un buen ejemplo de evolución convergente. Están emparentados con los osos hormigueros y más lejanamente, con los armadillos.

Los llaman perezosos porque suelen pasar hasta 18 horas durmiendo y se mueven muy lento.

Existen seis especies de perezosos en dos géneros: Bradypus (perezosos de tres dedos) y Choloepus (perezosos de dos dedos). A pesar de esta denominación tradicional, todos los perezosos tienen tres dedos en cada extremidad trasera - aunque los perezosos de dos dedos tienen sólo dos dígitos en cada extremidad anterior.[1]​ Los dos grupos de perezosos pertenecen a familias diferentes, lejanamente emparentadas, y se cree que desarrollaron su morfología mediante evolución paralela a partir de ancestros terrestres. Además de las especies actuales, muchas especies de perezosos terrestres del tamaño de elefantes (como el Megatherium) habitaron tanto en Norteamérica como en Sudamérica durante el Pleistoceno. Sin embargo, se extinguieron durante el Evento de extinción del Cuaternario hace unos 12.000 años, junto con la mayoría de los animales de gran tamaño del Nuevo Mundo. La extinción coincide en el tiempo con la llegada de los humanos, pero también se ha sugerido que contribuyó al cambio climático. Los miembros de una radiación endémica de perezosos caribeños también vivieron en las Antillas Mayores, pero se extinguieron después de que los humanos se establecieran en el archipiélago a mediados del Holoceno, hace unos 6 000 años.

Los perezosos se llaman así por su metabolismo muy bajo y sus movimientos deliberados. Pereza, relacionado con lento, significa literalmente pereza, y sus nombres comunes en varios otros idiomas (por ejemplo, en alemán: Faultier, en francés: paresseux, en español: perezoso, rumano: leneș, finlandés: laiskiainen) también significan perezoso o similar. Su lentitud les permite alimentarse a base de hojas y evita ser detectados por halcones y gatos depredadores que cazan con la vista.[1]​ Los perezosos son casi indefensos en el suelo, pero son capaces de nadar.[2]​ El pelaje desgreñado tiene estrías que albergan algas verdes simbióticas que camuflan al animal entre los árboles y le proporcionan nutrientes. Las algas también alimentan a las polillas del perezoso, algunas especies de las cuales viven únicamente de perezosos.[3]

  1. a b «Overview». The Sloth Conservation Foundation. Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2017. Consultado el 29 de noviembre de 2017. 
  2. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas «time-life»
  3. Bennington-Castro, Joseph (23 de enero de 2014). «La extraña simbiosis entre perezosos y polillas». Gizmodo. Archivado desde com/the-strange-symbiosis-between-sloths-and-moths-1506856445 el original el 1 de diciembre de 2017. Consultado el 1 de diciembre de 2017. 

Folivora

Dodaje.pl - Ogłoszenia lokalne