Guerra de Decelia | ||||
---|---|---|---|---|
Guerra del Peloponeso Parte de Guerra del Peloponeso | ||||
![]() Mapa con la situación de Decelia | ||||
Fecha | 413 a. C.-404 a. C. | |||
Lugar | Región del Ática en Grecia continental, Jonia | |||
Resultado | Victoria espartana | |||
Cambios territoriales | Disolución de la Liga de Delos | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
| ||||
La guerra de Decelia o guerra decélica (413 a. C.-404 a. C.), también conocida como guerra de Jonia o guerra jónica, representó la tercera y última parte de la guerra del Peloponeso. Tuvo lugar a continuación de la expedición a Sicilia (415 a. C.-413 a. C.)
La historiografía griega le adjudicó el nombre de guerra de Decelia debido a la importancia estratégica que adquirió el fuerte del demo de Decelia, erigido años antes por los espartanos. Allí se estableció una guarnición permanente, que constituiría el punto de partida desde el cual los peloponesios ejercieron un hostigamiento constante sobre el resto del Ática a partir de la primavera de 413 a. C.
La denominación alternativa de guerra de Jonia o guerra jónica se debe a que el principal teatro de operaciones militares fue la región griega de Jonia (ubicada en la costa de Asia Menor). El control de la Grecia asiática, junto con la presión ejercida sobre el Ática, podía hacer bascular la victoria hacia el campo peloponesio.
El historiador ateniense Tucídides hace hincapié en los cuantiosos daños materiales que la ocupación de Decelia causaba a la economía del Ática, con respecto a las breves y periódicas invasiones durante la guerra arquidámica.[1]
Esta fase de la guerra del Peloponeso, en la que juegan un papel activo los aliados de Atenas, marca la entrada en escena del Imperio persa: los atenienses no habían tenido ningún conflicto con los persas tras la guerra de Samos. Su intervención sería decisiva para la victoria espartana.
El relato de Tucídides es la fuente principal de lo ocurrido hasta el otoño de 411 a. C., fecha en la que se interrumpe su Libro VIII, el cual dejó sin acabar luego de narrar la batalla de Cinosema. El desarrollo del resto del conflicto fue escrito por Jenofonte, quien llevó a término el relato de la guerra del Peloponeso en los Libros I y II de las Helénicas.