• Los realistas no lograron sostenerse en Salta ni en Jujuy.
• No volvieron a pasar más allá de Salta como en 1812.
• Las Provincias Unidas conservaron su independencia
• Tarija y su zona de influencia terminarían separadas de Salta.
En 1815: 4000-5000 gauchos[1] En 1817: 4500-5000 gauchos[2] En 1818: 6610 hombres[3] Promedio: 6000[4] -8000[5] infernales (incluye 1000 de Tarija)[6] •5000 milicianos[7] •1000 veteranos[7] Apoyados por (en teoría): •2000 del Ejército del Norte y 5000 de las milicias tucumanas (1816)[8] •3027 del Ejército del Norte en Tucumán (1817)[2][9] •3385 del Ejército del Norte en Tucumán (1818)[10]
Invasión de Pezuela: 4050 en 1814[11] En Alto Perú: 6000-7000 en 1816[12] (oficialmente 5470 tropas)[13] Invasión de La Serna: 3610 en 1817[14] Invasión de Ramírez: 4000 en 1820[15][16]
Fue una larga serie de enfrentamientos casi diarios; en su mayoría, apenas cortos tiroteos seguidos de retiradas. En esas condiciones, unas fuerzas poco disciplinadas y mal equipadas, pero apoyadas por la población, podían hacer mucho daño a un ejército regular de invasión.
La gesta militar quedaría registrada en la historia por el escritor Leopoldo Lugones en el libro llamado La guerra gaucha. Por la región en que se desarrolló y sus características irregulares, la Guerra Gaucha está emparentada con la guerra de republiquetas, desarrollada en Charcas (hoy Bolivia).
Una de sus frases que dijo en plena guerra:
Ni el ballo me dio tanta pelea que toda esa escuadra con sus caballos
↑Mata, Sara (2008). "El conflicto social en Salta, 1814-1821". En Desafíos al orden: Política y sociedades rurales durante la Revolución de Independencia. Rosario: Prohistoria Ediciones, pp. 61-82 (véase pp. 69). Compilación de Raúl Fradkin & Jorge Gelman. ISBN 9789871304233. Debido a su conflicto con Rondeau, Güemes se niega a que se envíen 2000 refuerzos al Ejército del Norte y dice que con sus gauchos basta.
En 1818, Güemes informaba a Belgrano que la fuerza militar de la provincia de Salta bajo su mando estaba compuesta por 285 oficiales, 320 sargentos, 30 tambores, 5 pífanos, 531 cabos y 5.439 soldados, es decir un total de 6.610 hombres (...).
↑Hooker, Terry & Ron Poulter (2005) [1991]. The Armies of Bolivar and San Martin. Nueva York; Oxford: Osprey Publishing, pp. 24. ISBN 978-1-85532-128-1.
↑Fernández, María Cristina. "Güemes en las guerrillas de Tarija". Buenos Aires: Instituto Güemesiano de Salta. Publicado el 8 de diciembre de 2008 en Boletín Güemesiano, no. 104. Análisis del artículo original homónimo de 1985 de Numa Romero del Carpio. Consultado el 14 de julio de 2015.
↑ abBest, Félix (1960). Historia de las guerras argentinas. De la independencia, internacionales, civiles y con el indio. Tomo II. Buenos Aires: Peuser, pp. 221, nota 3. Los veteranos estaban agrupados en los Infernales Gauchos de Línea, que eran la guarnición de Salta, y los Granaderos a Caballo, guardia personal de Güemes. Las milicias eran regimientos y escuadrones sueltos.
(...) unos trescientos oficiales de milicias que conducían unos seis mil milicianos o gauchos en Tarija, Oran, Jujuy y Salta; (...)
↑Mitre, Bartolomé (1960). Historia de Belgrano y de la independencia argentina. Tomo III. Buenos Aires: Estrada, pp. 94. Estudio preliminar de Ángel Acuña. El ejército de Belgrano en Tucumán es de alrededor de 3000 hombres en cifras redondas. Exactamente son 3.027 efectivos, de los que 2.695 están listos para el combate según el Estado de fuerza del 3 de enero de 1817.
↑Brackenridge, Henry Marie (1927). La independencia argentina: viaje a América del Sur hecho por orden del gobierno americano en los años 1817 y 1818 en la fragata "Congress". Tomo II. Buenos Aires: Rosso, pp. 95. Sin contar con milicias y cívicos, el Ejército de Perú se componía de 234 artilleros, 731 jinetes de línea y 2.420 infantes. En comparación, el Ejército de los Andes en Chile (pagado por el gobierno de ese país) se componía de 1.212 jinetes de línea, 3.398 infantes y 467 artilleros (en total 5.077 plazas). En Mendoza quedan 82 regulares pero se desconoce la cifra de cívicos y milicianos de esa provincia y de las vecinas Salta, Catamarca, Rioja, San Luis, San Juan y Tucumán.
↑Roca, José Luis (2007). Ni con Lima ni con Buenos Aires: la formación de un estado nacional en Charcas. La Paz: Plural editores, pp. 335. ISBN 9789-9-9541-076-6.
↑Frías, Bernardo (1972). Historia del General Martín Güemes y de la Provincia de Salta: o sea de la independencia argentina. Tomo IV. Buenos Aires: Ediciones Depalma, pp. 179.
↑Colmenares, Luis Óscar (1998). Martín Güemes: El Héroe Mártir. Buenos Aires: Ciudad Argentina, pp. 135. ISBN 9789875070363.
↑Levene, Ricardo & Academia Nacional de la Historia Argentina (1947). Historia de la nación argentina: desde los orígenes hasta la organización definitiva en 1862. Tomo VI. Segunda parte. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, pp. 212. Redondeando las cifras, los realistas eran 4.500. La vanguardia partió de Humahuaca el 4 de enero en dos columnas. Al terminar el año 1816 los restos de la ex-republiqueta de Padilla perdieron la cohesión, dividiéndose en varias facciones.
↑Bidondo, Emilio A. (1992). General Juan Guillermo de Marquiegui: un personaje al servicio de España (1777-1840). Universidad Nacional de Jujuy, pp. 90. ISBN 9789507210204. En mayo de 1820 los realistas avanzan sobre Salta, son 6 batallones, 7 escuadrones y 4 piezas de artillería.
↑Colmenares, 1998: 162. Ramírez convence a Pezuela de invadir Salta con todas sus fuerzas, presa fácil en apariencia, pues sus recursos están casi agotados y no reciben ayuda externa.
Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «n.», pero no se encontró la etiqueta <references group="n."/> correspondiente.