Guerra Polaco-Ucraniana | ||||
---|---|---|---|---|
Parte de Guerra Civil Rusa | ||||
Mapa de la situación en marzo de 1919. | ||||
Fecha | 1 de noviembre de 1918-17 de julio de 1919 | |||
Lugar | Galitzia, Rutenia subcarpática, Volinia y Bucovina | |||
Casus belli | Desintegración de los imperios austrohúngaro y ruso. Repartición de sus territorios. | |||
Resultado | Victoria polaca | |||
Consecuencias | Paz entre Polonia y Ucrania. Polonia promete su apoyo en la Guerra ucraniano-soviética a cambio de territorios. Comienzo de la Guerra polaco-soviética. | |||
Cambios territoriales | Polonia anexa las repúblicas de Ucrania Occidental, Hutsul y Komańcza. | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Figuras políticas | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Unos 10.000 polacos y 15.000 ucranianos, en su mayoría soldados, muertos.[6] | ||||
La guerra polaco-ucraniana fue una guerra entre la recién constituida Polonia independiente y la recién proclamada República Popular de Ucrania Occidental entre 1918 y 1919 por el control de los territorios del Imperio austrohúngaro en ese momento en descomposición, concluyendo con la liquidación de la República Popular de Ucrania Occidental incorporándola como territorio polaco, y firma del reconocimiento de esta integración y alianza para luchas contra los soviéticos entre Polonia y la República Popular de Ucrania.
El conflicto tuvo sus raíces en las diferencias étnicas, culturales y políticas entre las poblaciones polaca y ucraniana que vivían en la región, ya que Polonia y ambas repúblicas ucranianas fueron estados sucesores de los disueltos imperios ruso y austrohúngaro.
La guerra comenzó en el este de Galicia después de la disolución del Imperio austrohúngaro y se extendió a las regiones de Kholm (Chełm) y Volinia (Wołyń), que antes pertenecían al Imperio ruso.
Polonia volvió a ocupar el territorio en disputa el 18 de julio de 1919.