Harry Harlow | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Harry Frederick Harlow | |
Nacimiento |
31 de octubre de 1905 Fairfield (Condado de Jefferson, Estados Unidos) | |
Fallecimiento |
6 de diciembre de 1981 Tucson (Estados Unidos) | (76 años)|
Sepultura | Forest Hill Cemetery | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Cónyuge |
| |
Hijos | 4 | |
Educación | ||
Educación | doctor en Filosofía | |
Educado en |
| |
Supervisor doctoral | Lewis Terman | |
Información profesional | ||
Ocupación | Psicólogo y profesor universitario | |
Área | Psicología del desarrollo | |
Cargos ocupados | President of the American Psychological Association (1958) | |
Empleador | Universidad de Wisconsin-Madison | |
Estudiantes doctorales | Abraham Maslow | |
Miembro de | ||
Distinciones |
| |
Harry Frederick Harlow (Fairfield, Iowa, Estados Unidos; 31 de octubre de 1905 - Tucson, Arizona; 6 de diciembre de 1981) fue un psicólogo estadounidense conocido por sus experimentos de separación materna, necesidades de dependencia y aislamiento social en monos rhesus, que pusieron de manifiesto la importancia del cuidado y el compañerismo para el desarrollo social y cognitivo.[2][3] Realizó la mayor parte de su investigación en la Universidad de Wisconsin-Madison, donde el psicólogo humanista Abraham Maslow trabajó con él durante un corto período de tiempo.
Los experimentos de Harlow fueron controvertidos; incluyeron la creación de madres sustitutas inanimadas para los bebés rhesus a partir de alambre y lana. Cada niño se apegaba a su madre en particular, reconociendo su rostro único y prefiriéndolo por encima de los demás.[2][3] A continuación, Harlow decidió investigar si los bebés tenían preferencia por madres desnudas o cubiertas de tela. Para este experimento, presentó a los bebés una "madre" vestida y una "madre" de alambre bajo dos condiciones. En una situación, la madre de alambre sostenía un biberón con comida y la madre de tela no tenía comida.[2][3] En la otra situación, la madre de tela sostenía el biberón y la madre de alambre no tenía nada.[2] También más adelante en su carrera, cultivó monos bebés en cámaras de aislamiento durante hasta 24 meses, de los cuales emergieron intensamente perturbados. Algunos investigadores citan los experimentos como un factor en el surgimiento del movimiento de liberación animal en los Estados Unidos.[4] Una encuesta de Review of General Psychology, publicada en 2002, clasificó a Harlow como el 26º psicólogo más citado del siglo XX.[5]