Laguna de Villena

Mapa topográfico de la Laguna de Villena levantado alrededor de 1790, con vistas a su desecación.
Término de la Ciudad de Villena y curso de sus aguas, de 1750.
Salero de Penalva, a la orilla de la antigua laguna.

La Laguna de Villena, situada en el corredor que une la meseta con el litoral mediterráneo, es una laguna de naturaleza endorreica y actualmente desecada, que se halla en el término municipal de Villena (Alicante). Está delimitada al noreste por los afloramientos diapíricos de yesos y arcillas triásicas de "Los Cabecicos", "Cabezo del gato" y "Cabezo del Polovar", y al suroeste especialmente, por el "Cabezo de la Virgen" y "Sierra del Castellar", elevaciones más imponentes formadas por calizas y dolomías del cretácico superior. La cuenca de captación de aguas está fuertemente acotada por el este y sur debido a los diversos cabezos, sin embargo por el oeste y norte, la superficie drenante se amplía de manera considerable y rebasa los límites que alcanza la vista.

Esta amplia cuenca hidrológica suministra los aportes superficiales procedentes del agua de lluvia, pero sin duda, la principal fuente de alimentación hídrica de la laguna, hoy desecada, ha sido el agua subterránea, en mayor medida los manantiales calcáreos como el de la "Fuente del Chopo"(desecada en los años ochenta por la comunidad de regantes, a base de extraer el agua con motores) y en menor medida, los de agua salada procedentes de los materiales triásicos. Esta combinación de manantiales daba una singularidad especial a la laguna de Villena, ya que la transición de ambientes salobres a dulceacuícolas ocasionaría un incremento considerable de la riqueza biológica que se desarrolló en el espacio lagunar.

El manantial de la "Fuente del Chopo" se canalizó para consumo humano y regadío hacia otros términos municipales mediante la "Acequia del Conde" en 1536 a expensas de Elda, excluyendo su caudal como principal aporte de la laguna, con lo que esta pasó a ser mayoritariamente de agua salobre. Se desecó en 1803 por orden de Carlos IV mediante la ampliación de la ya existente "Acequia del Conde" con la actualmente llamada "Acequia del rey", que atraviesa la laguna de sur a norte pasando por el centro y llegando incluso hasta el término municipal de Caudete, para desecar también la laguna de menor tamaño, llamada "Lagunilla", situada en la partida villenense de igual nombre, junto con todo un entramado de acequias transversales (llamadas "sangradores") que encauzan todas en la arteria principal de desagüe, que es la acequia central.[1]

  1. «VII. Humedales y áreas lacustres: Lagunas interiores». Atlas temático de la Comunidad Valenciana I. Alfredo Morales Gil (dir.). Valencia: Levante: El Mercantil Valenciano. 1991. ISBN 84-87502-10-5. 

Laguna de Villena

Dodaje.pl - Ogłoszenia lokalne