«Quechua del inga» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Quechua inca.
El quechua clásico o quechua lengua general fue una variedad, hoy extinta, de la familia lingüística quechua usada como lengua vehicular en buena parte de los Andes centrales por lo menos entre los siglos XV y XVII. Es probable que haya sido la lengua de la burocracia y del comercio del Estado inca[cita requerida]; fue, sin duda, la principal variedad lingüística adoptada para la evangelización en el siglo XVI en los Andes; y es la fuente de la mayor parte de los quechuismos tempranos en el idioma español.
El nombre empleado por la base de datos de lenguas del Instituto Lingüístico de Verano para designar esta variedad es quechua clásico;[cita requerida] mientras que los quechuistas contemporáneos suelen utilizar el término lengua general o lengua general del inga.[1] Estas denominaciones son modernas, puesto que en la época "lengua general del inga" o "lengua general del Cuzco" parece haber referido indistintamente a cualquier variedad quechua[2] y que en la misma región, también el aimara y el puquina (y quizás el mochica) fueron consideradas en algún momento como "lenguas generales" por la administración colonial.[3]
↑Taylor, G. (1976). Introducción a la lengua general (quechua). Lima: Lluvia; Itier, C. (2011). What was the Lengua General of colonial Peru?. En Heggarty, P., & Pearce, A.J. (Eds.), History and Language in the Andes. Studies of the Americas (pp. 63-85). Palgrave Macmillan, New York. DOI:10.1057/9780230370579_4; Adelaar, W. F. H. (2022). La lengua general del Inca, ¿realidad o mito? En Zajícová, L. (Ed.), Lenguas indígenas de América Latina : contextos, contactos, conflictos (pp. 105-117). Madrid: Iberoamericana. URL=<http://digital.casalini.it/5313409>; Cerrón-Palomino, R. (1987). Unidad y diferenciación lingüística en el mundo andino. Lexis, 11(1), 71-104. DOI:10.18800/lexis.198701.003.
↑Torero, A. (1995). Acerca de la lengua Chinchaysuyo. En Itier, C. (Ed.), Del siglo de oro al siglo de las luces: lenguaje y sociedad en los Andes del siglo XVIII (pp. 13-32). Cuzco: CBC.