Manilkara zapota | ||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Dilleniidae | |
Orden: | Ericales | |
Familia: | Sapotaceae | |
Género: | Manilkara | |
Especie: |
M. zapota (L.) P.Royen, 1953 | |
Sinonimia | ||
Chicozapotes, crudos | ||
---|---|---|
Valor nutricional por cada 100 g | ||
Energía 83 kcal 347 kJ | ||
Carbohidratos | 19.96 g | |
• Fibra alimentaria | 5.3 g | |
Grasas | 1.1 g | |
Proteínas | 0.44 g | |
Riboflavina (vit. B2) | 0.02 mg (1%) | |
Niacina (vit. B3) | 0.2 mg (1%) | |
Ácido pantoténico (vit. B5) | 0.252 mg (5%) | |
Vitamina B6 | 0.037 mg (3%) | |
Ácido fólico (vit. B9) | 14 μg (4%) | |
Vitamina C | 14.7 mg (25%) | |
Calcio | 21 mg (2%) | |
Hierro | 0.8 mg (6%) | |
Magnesio | 12 mg (3%) | |
Fósforo | 12 mg (2%) | |
Potasio | 193 mg (4%) | |
Sodio | 12 mg (1%) | |
Zinc | 0.1 mg (1%) | |
% de la cantidad diaria recomendada para adultos. | ||
Fuente: Chicozapotes, crudos en la base de datos de nutrientes de USDA. | ||
El chicle o chicozapote (Manilkara zapota, antes llamado Achras zapota o Sapota zapotilla) es un árbol de la familia de las sapotáceas, originario de América Central y América del Sur tropical. También es conocido coloquialmente como ácana o níspero. Fue introducido en Filipinas durante la colonización española. A partir de entonces, se extendió por Asia y crece en grandes cantidades en India, Tailandia, Malasia, Camboya, Indonesia o Bangladés, lugares donde el fruto es muy popular y se conoce como chikoo. La palabra zapote es de origen náhuatl: tzapotl, nombre que se les daba a los frutos de forma esférica y semillas grandes.
La palabra chicle también es de origen náhuatl chictli/tzictli. En maya es sicte, árbol sagrado del chicozapote.[3] Por su sabor dulce y aromático, numerosos pueblos amerindios utilizaban la goma para mascar, conocida como chicle (del náhuatl tzictli[4]) que es un polímero gomoso que se obtiene de la savia del árbol. En otras partes de Iberoamérica y en España es sinónimo de goma de mascar; si bien la mayoría de las actuales emplean una base de plástico neutro, el acetato polivinílico. Hasta hace relativamente poco tiempo el chicle utilizaba aún esta savia como material. Un sustituto del chicle también se puede obtener de la piel de vacuno.