Marshall Meyer | ||
---|---|---|
| ||
Miembro de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas | ||
15 de diciembre de 1983-20 de septiembre de 1984 | ||
Presidente | Ernesto Sabato | |
| ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Marshall Theodore Meyer | |
Nombre religioso | rabí Marshall Meyer | |
Nacimiento |
25 de marzo de 1930 Brooklyn (Estados Unidos) | |
Fallecimiento |
29 de diciembre de 1993 Nueva York (Estados Unidos) | (63 años)|
Causa de muerte | Cáncer | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Religión | Judaísmo | |
Familia | ||
Cónyuge | Naomi Meyer | |
Hijos | Anita, Dodi y Gabriel Meyer | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Rabino | |
Marshall Theodore Meyer (Brooklyn, Nueva York, 25 de marzo de 1930 - Nueva York, 29 de diciembre de 1993) fue un rabino conservador estadounidense y un reconocido activista internacional de los derechos humanos.[1][2][3]
Nació en Brooklyn, Nueva York y se crio en Norwich, Connecticut.[4]
Vivió veinticinco años en la Argentina, en donde creó el Seminario Rabínico conservador más importante de Latinoamérica, del cual salen los principales rabinos conservadores de toda la región. Fue el líder de la transformación cultural más importante de la judería latinoamericana del siglo XX y fundó más de veinte comunidades judías en la Argentina.[5][6] Cuando volvió la vida democrática formó parte de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas.[7]
Denunció fuertemente la administración de Ronald Reagan por sostener las dictaduras latinoamericanas.[8]
Su nombre aparece en la lista de «Quién es quién» del «Dictionary of International Biography».[9] Años después de su muerte, fue uno de los homenajeados por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner cuando honró a quienes lucharon por el restablecimiento de la democracia.[10]