Monasterio de Santa Clara (Moguer)

Monasterio de Santa Clara
Bien de interés cultural.
Parte de los Lugares Colombinos.
Lista Indicativa del Patrimonio de la Humanidad
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Andalucía Andalucía
Provincia Huelva Huelva
Localidad Moguer
Coordenadas 37°16′34″N 6°50′22″O / 37.276013028848, -6.8394790062446
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Huelva
Arciprestazgo Condado Occidental
Orden Clarisas
Advocación Santa Clara
Historia del edificio
Construcción Siglo XIV-siglo XV
Datos arquitectónicos
Tipo Monasterio
Estilo Gótico y mudéjar
Año de inscripción 25 de octubre de 2016, 22 de marzo de 1967 y 4 de junio de 1931
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Código RI-51-0000623
Declaración 4 de junio de 1931
Mapa de localización
Mapa

El monasterio de Santa Clara se encuentra en Moguer, Provincia de Huelva (España).[1][2]​ Está incluido como Bien de Interés Cultural de los Lugares Colombinos.[3][4]

Es el monumento colombino más destacado de Moguer. Su abadesa Inés Enríquez, tía del rey Fernando el Católico, apoyó el viaje descubridor en la corte. A la vuelta del viaje descubridor, Cristóbal Colón y el resto de moguereños, pasaron la primera noche en su iglesia cumpliendo el voto realizado en alta mar cuando una tempestad estuvo a punto de hacer zozobrar la Niña.

Fue fundado en 1337, para monjas clarisas, por Alonso Jofre Tenorio, primer señor de Moguer y primer patrono del monasterio.

El convento se divide en dos grandes espacios: el recinto religioso y las viviendas. En cuanto al primero, forman parte de él diversas estancias como la capilla "de profundis", antiguo panteón de las clarisas, donde se conserva un artesanado mudéjar del siglo XVI. La iglesia es la parte más noble del edificio, tratándose de un templo gótico-mudéjar de tres naves separadas por arcos apuntados, siendo la nave central más ancha y larga que las laterales, y estando coronada por un ábside poligonal. A los pies de la iglesia se encuentra el doble coro, alto y bajo, donde se encuentra la sillería nazarí, obra del siglo XIV única en su estilo.

En cuanto a la residencia conventual, está formada por diversos claustros en torno a los que se distribuyen las dependencias. Destaca, el claustro de las Madres, cuya arquería baja, del siglo XIV, conforma el claustro más antiguo de Andalucía. A su alrededor se encuentran los dormitos, pabellón de dos plantas del siglo XVI, con artesanado renacentista, el refectorio, sala rectangular de bóveda apuntada, la cocina, que conserva una enorme chimenea del siglo XIV, la enfermería renacentista, etc.

Por lo que respecta a las obras de arte mueble, destacan obras como el retablo mayor, obra de mediados del siglo XVII de Jerónimo Velázquez; en escultura, los sepulcros de los Portocarrero, enterramientos labrados en mármol en el siglo XVI, que representan los cuerpos yacentes de 9 personas en tres solideos; el retablo de la Circuncisión del Señor, de Martínez Montañés, procedente del desaparecido convento de San Francisco de Huelva; la Virgen del Amor Hermoso, del siglo XVI; el Niño Jesús de las Lágrimas, del siglo XVIII, obra de La Roldana; el relieve gótico inglés del Ecce Homo, del siglo XV; la Inmaculada Concepción del siglo XVIII; o el Cristo Atado a la Columna, renacentista; en pintura, la decoración pictórica de las puertas del coro, del siglo XV, el mural de San Cristóbal (siglo XIV) la Anunciación del siglo XV, la Virgen Franciscana y el Descendimiento de Cristo (siglo XVI), la Sagrada Estirpe (siglo XVI) o la Dormición de la Virgen y el Bautismo de Cristo, ambos del siglo XVIII; en las artes suntuaras, los libros de coro del siglo XV, el conjunto de dalmáticas de los siglos XVII y XVIII, y otras obras.

El monasterio está catalogado como Monumento Nacional desde 1931.[5][6]

  1. González Gómez, 1976.
  2. González Gómez, 1978.
  3. BOE nº 69 de 22/03/1967. «Decreto 553/1967, de 2 de marzo, por el que se declara conjunto histórico artístico el sector denominado «Lugares Colombinos» en la provincia de Huelva». Consultado el 22 de octubre de 2016. 
  4. BOJA nº 205 de 25/10/2016. «Decreto 167/2016, de 18 de octubre, por el que se declara "Sitio histórico" y "Conjunto Histórico" los Lugares Colombinos en la provincia de Huelva». Consultado el 8 de noviembre de 2016. 
  5. Presidencia del Gobierno provisional de la República. «Decreto de 3 de junio de 1931, declarando monumentos Históricos-Artísticos, pertenecientes al Tesoro Artístico Nacional, los que se indican.». Consultado el 15 de marzo de 2024. 
  6. Ministerio de Cultura. «Consulta a la base de datos de bienes inmuebles». Consultado el 15 de marzo de 2024. 

Monasterio de Santa Clara (Moguer)

Dodaje.pl - Ogłoszenia lokalne