Monte Dobra La Capía | ||
---|---|---|
Localización geográfica | ||
Continente | Europa | |
Cordillera | Cordillera Cantábrica | |
Sierra | Sierra de los Hombres (Sierra del Escudo de Cabuérniga) | |
Coordenadas | 43°18′14″N 4°00′49″O / 43.303888011111, -4.0136036805556 | |
Localización administrativa | ||
País | España | |
Localización | Cantabria | |
Características generales | ||
Altitud | 605,60 metros[1] | |
Prominencia | 311 metros | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Cantabria. | ||
El monte o pico Dobra, también llamado La Capía,[2] es una montaña situada en la divisoria entre los ríos Besaya y Pas, marcando el límite entre tres municipios de Cantabria (España): Puente Viesgo, San Felices de Buelna y Torrelavega.[3] Tiene una prominencia de 311 metros y una relevancia del 26,92%.[2] Es el punto culminante de la llamada sierra de los Hombres o sierra del Dobra. En «La Peña», la parte más destacada de la sierra del Dobra, que domina el valle de Buelna, hay un vértice geodésico terminado el 1 de agosto de 1984, junto a una cruz de metal, que marca una altitud de 605,6 m s. n. m. en la base del pilar.[1] Es un pico muy frecuentado por su cercanía a Torrelavega y la facilidad de su ascenso en una sola jornada.[4]
La sierra del Dobra es un macizo kárstico que se extiende alargado en paralelo a la costa de Cantabria, perpendicular a sus valles.[2] En una sección de norte a sur propuesta por Mengaud, el monte Dobra conserva capas del Cretácico, el Triásico, el Carbonífero y nuevamente el Cretácico.[5] La capa del Carbonífero ha sido en gran parte destruida por la canteras que han operado en sus laderas.
Está cubierto mayoritariamente por bosque de eucalipto, avellanos y pradera.[3][6] De su fauna destacan los córvidos, alimoches, milanos reales, buitres leonados, garduñas, tritones, sapos parteros[3] y águilas culebreras;[6] se les añade el zorro y en menor medida jabalíes y corzos, mientras que el lobo hace tiempo que desapareció de sus laderas.[7] Además, el macizo es rico en aguas subterráneas, provocando surgencias y manantiales.[3] Algunas de ellas, termales, están protegidas y sirven al balneario de Puente Viesgo.