Provincia de San Salvador | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Provincia | |||||||||||||||||||||||||||||||
1821-1824 | |||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||||||||||||||
En café el territorio que cubría esta provincia. | |||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | San Salvador | ||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Provincia | ||||||||||||||||||||||||||||||
• País |
• Imperio español (1821) • Provincias del antiguo Reino de Guatemala (1821-enero de 1822) •Independiente (en guerra con México y Guatemala, enero de 1822 - febrero de 1823) • Provincias de Guatemala en el imperio/gobierno provisional de México (febrero de 1822-1 de julio de 1823) • Provincias Unidas del Centro de América (1 de julio de 1823-1824) | ||||||||||||||||||||||||||||||
• Virreinato | Nueva España (1821) | ||||||||||||||||||||||||||||||
• Capitanía general | Capitanía General de Guatemala (1821) | ||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Español | ||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas |
Náhuat Lenca Cacaopera Chortí | ||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Católica | ||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Colonización española, Independencia de Centroamérica, y Provincias Unidas del Centro de América | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 8 de mayo de 1821 | Elevación al rango de provincia de todas las intendencias de ultramar por las Cortes españolas | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 15 de septiembre de 1821 | Independencia de España | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 11 de enero de 1822 | Separación de Guatemala e inicio de guerra contra México y Guatemala | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 9 de febrero de 1823 | Anexión al Imperio Mexicano | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 1 de julio de 1823 | Independencia absoluta e integración en las Provincias Unidas del Centro de América | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 12 de junio de 1824 | Emisión de la primera Constitución de El Salvador y unión total con la Alcaldía Mayor de Sonsonate | ||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Provincia española (con base en la Constitución de Cádiz) | ||||||||||||||||||||||||||||||
Intendente Jefe político • 1821 • 1821-1823 • 1823 • 1823 • 1823 • 1823-1824 |
Pedro Barriere José Matías Delgado Vicente Filísola Felipe Codallos Junta Consultiva Mariano Prado | ||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||
La provincia de San Salvador fue una provincia de la Monarquía Española, erigida el 8 de mayo de 1821 en el territorio de la Intendencia de San Salvador, que hasta ese momento era parte de la provincia de Guatemala. En ese mismo año declaró su independencia de España junto con todas las provincias centroamericanas para luego defender su territorio ante la anexión de Centroamérica al Primer Imperio Mexicano y posteriormente declarar la independencia absoluta centroamericano el 23 de julio de 1823, consiguientemente entre los años de 1823 y 1824 absorbió a la Alcaldía Mayor de Sonsonate, reuniendo a representantes de ambas en una asamblea constituyente que decretó la unión de las dos entidades en el Estado del Salvador dentro de la República Federal de Centroamérica.[1]
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas El ejercicio del poder El Salvador colonial