Saharauis صحراويون ⵉⵙⴻⵃⵔⴰⵡⵉⵢⴻⵏ | ||
---|---|---|
Hombre saharaui con su camello | ||
Ubicación | Magreb | |
Idioma | Hassanía (dialecto del idioma árabe), español saharaui, lengua bereber (Chleuh) | |
Religión | Sunismo (Malikí), Sufismo | |
Etnias relacionadas | Bereberes, Pueblo árabe. | |
Asentamientos importantes | ||
30 000[1]–247 000[2] | Sahara Occidental | |
90 000[3]–221 000[4] | Marruecos | |
90 000 (según ACNUR) a 165 000 (según gobierno argelino) en los Campos de refugiados de la provincia de Tinduf[5]–184 000[6] | Argelia | |
26 000 (refugiados)[7][8] | Mauritania | |
3 000[9]–12 000[10] | España | |
750-1040[11] | México | |
Los saharauis (en árabe: صحراويون ṣaḥrāwīyūn; en lenguas bereberes: ⵉⵙⴻⵃⵔⴰⵡⵉⵢⴻⵏ Iseḥrawiyen; en árabe marroquí: صحراوة Ṣeḥrawa) son los habitantes autóctonos del Sahara Occidental.
También se refiere al pueblo nómada del Sahara Occidental que, tras la ocupación ilegal de Marruecos en 1976, constituyó una república en el exilio, la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), con la filiación y adhesión política al Frente Polisario.[12]
El término "saharaui" proviene del árabe "الصحراوي" (as-saḥrāwī), que significa en sentido amplio "originario del desierto", "del desierto" o "proveniente del desierto"; “Sahra” significa “desierto” en árabe y el sufijo “wi” (a veces latinizado en "oui") una filiación o filiación entre apellidos árabes.