Quetzaltenango Xelajú Noj[1] | ||||
---|---|---|---|---|
Ciudad en Guatemala | ||||
| ||||
| ||||
Otros nombres: Xela, Xelajú, La Cuna de la Cultura, La Ciudad de los Altos, Sexto Estado, La Ciudad de la Estrella, La Ciudad de las Cumbres, La Ciudad de la Luna | ||||
Lema: "Bajo la luz de la luna" | ||||
Himno: Luna de Xelajú | ||||
Localización de Quetzaltenango en Guatemala | ||||
Localización de Quetzaltenango en Quetzaltenango | ||||
Mapa interactivo de la Ciudad. | ||||
Coordenadas | 14°50′00″N 91°31′00″O / 14.833333333333, -91.516666666667 | |||
Idioma oficial | Español | |||
• Otros idiomas | k'iche' y mam[2] | |||
Entidad | Ciudad en Guatemala | |||
• País | Guatemala | |||
• Departamento | Quetzaltenango | |||
Dirigentes | ||||
• Alcalde (2020-2024, 2024-2028) | Juan Fernando López[3] | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 15 de mayo de 1524 (500 años) | |||
Superficie | ||||
• Total | 120 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 2433 m s. n. m. | |||
Clima | Templado Subhúmedo de Montaña (Cwb) | |||
Población (2022) | ||||
• Total | 204 075 hab.[4] | |||
• Densidad | 1730,17 hab./km² | |||
• Metropolitana | 748,174[5] hab. | |||
Gentilicio |
Quetzalteco /a Xelateco /a | |||
PIB (nominal) | Puesto 4.º | |||
• Total (2022) | US$ 2 097. millones[6] | |||
• PIB per cápita | US$ 10 278 [7] | |||
IDH (2018) | 0,769 (Puesto 7.º) – Alto | |||
Huso horario | UTC−6 | |||
Código postal | 09001 | |||
Prefijo telefónico | 5027 | |||
Fiestas mayores | Pentecostés, Virgen del Rosario Patrona de Xelajú, Feria de la Independencia de Centroamérica, Juegos Florales Hispanoamericanos, FIPQ | |||
Hermanada con | ||||
Patrono(a) | Virgen del Rosario y Espíritu Santo | |||
Área metropolitana | Área metropolitana de Los Altos | |||
Mancomunidad | Mancomunidad Metrópoli de los Altos | |||
Aeropuerto | Aeropuerto Internacional de Occidente | |||
Sitio web oficial | ||||
Quetzaltenango (en náhuatl: Lugar donde hay quetzales) es una ciudad y también la cabecera departamental del Departamento de Quetzaltenango, en Guatemala, destacada por su notable importancia histórica y su riqueza cultural y reconocida por ser una ciudad educativa,[8][9] además es un destino turístico guatemalteco por su bien preservada arquitectura neoclásica romana. También se le nombra popularmente como "Xelajú" o simplemente "Xela" (pronunciados como shelajú y shela, respectivamente).[10]
La ciudad se encuentra a 206 km al noroeste de la Ciudad de Guatemala,[11] en un valle montañoso en el altiplano occidental del país, con una altitud media de 2333 m s. n. m. Cuenta con una población de 204.075 habitantes pero, considerando su área metropolitana, alcanza un total de 200,000 habitantes, lo que la convierte en la tercera aglomeración urbana más poblada del país, solamente superada por el área metropolitana de Guatemala y la Conurbación Metropolitana de las Verapaces. Además, debido a su importancia en el sector, la ciudad se ubica dentro de las 20 ciudades más importantes de Guatemala.
Quetzaltenango cuenta con diversos centros educativos públicos y privados, como algunas de las universidades más reconocidas del país. Es la ciudad con la mayor cantidad de centros educativos por habitante por su ubicación estratégica, ya que la mayoría de sus estudiantes no son oriundos de la ciudad, sino de pueblos cercanos.
Quetzaltenango fue proclamada Capital de Centroamérica por el Parlamento Centroamericano en 2008. Es la cabecera del departamento de Quetzaltenango, que tiene 1953 km², equivalentes al 1,8% del territorio nacional. En el siglo XXI el municipio se incorporó a la Mancomunidad Metrópoli de los Altos, una entidad que involucra a varios municipios de los departamentos de Quetzaltenango y Totonicapán y que promueve el desarrollo sostenible de los mismos a mediano y largo plazo.[12]
En demografía, el 53% de la población es mestiza, el 45% es indígena o amerindia, y el 2% está compuesto por extranjeros (en su mayoría procedentes de México y Perú). Se habla principalmente el castellano, mientras que el quiché y el mam son hablados por los nativos en las afueras de la ciudad. De la misma forma, el quechua es hablado entre los descendientes de inmigrantes peruanos que se establecieron en la ciudad.