Esturión pálido | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() En peligro crítico (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Actinopterygii | |
Subclase: | Chondrostei | |
Orden: | Acipenseriformes | |
Familia: | Acipenseridae | |
Subfamilia: | Scaphirhynchinae | |
Género: | Scaphirhynchus | |
Especie: |
S. albus (Forbes y Richardson, 1905) | |
Distribución | ||
Área de distribución | ||
Sinonimia | ||
Forbes y Richardson, 1905 | ||
El esturión pálido (Scaphirhynchus albus) es una especie de pez acipenseriforme de la familia Acipenseridae endémico de las cuencas del río Misuri y el bajo Misisipi que se encuentra en peligro de extinción. Debe su nombre a su pálida coloración gris blanquecina. Está estrechamente emparentado con el relativamente abundante esturión nariz de pala (Scaphirhyncus platorhynchus), aunque es más grande, midiendo los adultos entre 76 y 150 cm con un peso medio de 39 kg.[2][3] Tardan 15 años en madurar y desovan con poca frecuencia, aunque algunos varían en su maduración hasta 13 años, aunque pueden vivir más de un siglo. Es un miembro de la familia Acipenseridae que se originó en el periodo Cretácico, hace 70 millones de años, y desde entonces ha permanecido básicamente inalterado, por lo que la especie se considera una reliquia de la era de los dinosaurios, y se le ha llamado el pez más feo de Norteamérica.[4]
En 1990 el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (SPVSEU) incluyó al esturión pálido en la lista de especies amenazadas, al observarse muy pocos individuos jóvenes en la década anterior y dando muestras de una gran disminución;[5] la especie en la actualidad es difícil de encontrar en la naturaleza. Fue la primera especie de pez de la cuenca del Misisipi en ser incluida en la lista de especies en peligro, y la pérdida de su hábitat es la principal la razón de su declive. La mayoría de la cuenca del Misisipi ha sido canalizada y dividida por presas, lo que ha reducido los depósitos de grava y las ramas secundarias de aguas lentas que son sus lugares de desove preferidos. Hasta mediados del siglo XX el esturión pálido era común y una especie apreciada por los pescadores de caña. Se consideraba que tenía buen sabor y sus huevos fueron usados como caviar, aunque menos frecuentemente que los de otras especies de esturiones.[6]
Los esfuerzos para evitar que las especie se extinga han tenido un éxito discreto. Se están criando en cautividad en una docena de criaderos y los alevines se liberan en la naturaleza cada año. Además para comprender mejor el comportamiento del esturión pálido les han implantado transmisores GPS para registrar sus movimientos y tratar de identificar sus áreas de desove. Las agencias federales y estatales están trabajando juntas para mejorar sus hábitats y restaurar las zonas de desove que la especie necesita para sobrevivir en la naturaleza.