Selva misionera

Selva misionera en el Parque Nacional Iguazú.

La selva misionera es una formación vegetal neotropical del bosque atlántico[1]​ubicada en la provincia de Misiones, y una pequeña porción en el extremo nordeste de la provincia de Corrientes[2][3]​ (ambas en el nordeste de la Argentina). Es la prolongación en territorio argentino de la selva paranaense, que hasta mediados del siglo XX abarcaba gran parte de lo que hoy son los estados brasileños de Paraná, Santa Catarina, el extremo norte de Río Grande del Sur y el este del Paraguay. La selva misionera se encuentra en el corredor verde de Misiones.[4]

Es una de las regiones más biodiversas de la Argentina,[5]​ con alrededor de 3.000 especies de plantas vasculares y 500 especies de aves.[6]​ Es el hábitat del yaguareté[7]​ y el lugar donde se concentra la mayor cantidad de ejemplares de esta especie en la Argentina.[8]

La selva misionera es una selva subtropical[9]​ con veranos muy calurosos e inviernos relativamente frescos. Es una formación vegetal beneficiada por suelos muy ricos en materia orgánica, mucho sol y clima cálido y perhúmedo (más de 3000 mm de precipitaciones al año). Posee una foresta densa y exuberante. En las latitudes tropicales, la selva misionera mantiene gran parte de las características de una pluvisilva tropical con zonas semejantes a la laurisilva y abundantes latifoliadas.

Se la considera un sumidero de carbono, concentrando 920.995 Gigagramos (Gg) de CO2.[10]

La selva misionera ocupa actualmente un 35% del territorio de la provincia de Misiones. Hasta mediados del siglo XIX la selva cubría la totalidad de la actual provincia. Hacia 1950 la superficie forestal autóctona en Misiones cubría 2.700.000 ha. En la década de los 90 la selva se había reducido en un 44%.

Las causas de la deforestación son la instalación de actividades agrícolas, como las plantaciones de té, tabaco y yerba mate, y las actividades de la industria maderera. La deforestación tuvo varios momentos diferentes, desde las misiones jesuíticas que buscaron instalar prácticas agrícolas y fomentaron el cultivo de la yerba mate, hasta los ideales de civilización y progreso de finales del siglo XIX que veían a la selva como un lugar inhóspito que debía ser conquistado rápidamente para su explotación económica.[11]

Para proteger la superficie forestal existente, se sancionó la ley provincial XVI - N° 105, Ley de Ordenamiento de los Bosques Nativos, y sus decretos reglamentarios.[12]​ Estos establecían a 2017[13]​ un total de 1.200.000 hectáreas de bosque nativo que no pueden ser deforestadas, encuadrándolas en las categorías I y II de la Ley de Bosque Nativo.[14]​ El sistema de gestión de recursos protegidos de la selva misionera cuenta con más de 100 unidades diferentes de conservación, entre parques, reservas, monumentos naturales, áreas y refugios de vida silvestre.[15]: 55–56 

  1. «Flora y fauna». www.misiones.tur.ar. Archivado desde el original el 22 de abril de 2021. Consultado el 22 de marzo de 2020. 
  2. «Restauramos la selva misionera y su biodiversidad - Asociáte - Pasión por los bosques». Bosques Nativos Argentinos. Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2023. Consultado el 6 de enero de 2024. 
  3. «Selva misionera: características, ubicación y problemas ambientales que la aquejan». Clarín. 10 de noviembre de 2021. Consultado el 6 de enero de 2024. 
  4. «CORREDOR VERDE». Ministerio de Ecología - Misiones. 26 de marzo de 2018. Consultado el 23 de marzo de 2020. 
  5. Gil, Guillermo (Septiembre de 2019). «Misiones posibles: investigar, difundir, conservar». Aves Argentinas. Archivado desde el original el 9 de junio de 2020. Consultado el 22 de marzo de 2020. 
  6. Chebez, Juan Carlos (2005). Guía de las reservas naturales de la Argentina. Editorial Albatros. ISBN 978-950-24-1058-6. Consultado el 22 de marzo de 2020. 
  7. Satelier, Diego. «Selva Misionera». Red Yaguarete. Consultado el 24 de marzo de 2020. 
  8. «Hay más yaguaretés!». Proyecto Yaguareté. 2 de diciembre de 2019. Archivado desde el original el 23 de enero de 2021. Consultado el 24 de marzo de 2020. 
  9. Beatriz Irene Eibl; GracielaVerzino. «PATRONES DE DISPERSION Y BANCO DE SEMILLAS DE Cedrela fissilis Vell., EN LA SELVA MISIONERA (SELVA PARANAENSE)». 
  10. Alcobé, Fernanda (2008). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, ed. Los Bosques Nativos de Argentina en el marco del proceso de Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación (REDD). Archivado desde el original el 11 de febrero de 2020. 
  11. Wilde, Guillermo (2007-06). «De la depredación a la conservación: génesis y evolucion del discurso hegemónico sobre la selva misionera y sus habitantes». Ambiente & Sociedade 10 (1): 87-106. ISSN 1414-753X. doi:10.1590/S1414-753X2007000100006. Consultado el 22 de marzo de 2020. 
  12. «Decreto reglamentario de la ley provincial XVI - N° 105. Ley de Ordenamiento de los Bosques Nativos». www.saij.gob.ar. Consultado el 23 de marzo de 2020. 
  13. «El ministerio de Ecología de Misiones presentó la actualización del ordenamiento de bosques nativos año 2017». MisionesOnline. 28 de junio de 2017. Consultado el 23 de marzo de 2020. 
  14. «Misiones sancionó la Ley de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos | Fundación Vida Silvestre Argentina». www.vidasilvestre.org.ar. Consultado el 23 de marzo de 2020. 
  15. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :5

Selva misionera

Dodaje.pl - Ogłoszenia lokalne