Planarias | ||
---|---|---|
| ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Platyhelminthes | |
Clase: |
Turbellaria (P) Ehrenberg, 1831 | |
Órdenes | ||
Haplopharyngida | ||
Los turbelarios (Turbellaria), conocidos vulgarmente como planarias, son un grupo parafilético del filo Platyhelminthes ("gusanos planos") de vida libre y pequeño tamaño. Acoela y Nemertodermatida, que fueron considerados turbelarios, se clasifican actualmente en un filo separado (Xenacoelomorpha).[1]
Por pertenecer al filo Platyhelminthes son animales bilaterales, aplanados dorsoventralmente, con polaridad dorsoventral y anteroposterior. Son organismos compactos (acelomados). Entre el tubo digestivo y la pared del cuerpo se encuentra un parénquima con diferentes tipos de células y variada proporción de matriz extracelular. En el parénquima se encuentran los protonefridios con función excretora y el complejo sistema reproductor hermafrodita. El sistema digestivo es incompleto, la boca conduce a una faringe de variada complejidad y esta a un intestino ciego, sin ano. La mayoría de turbelarios miden aproximadamente 1 mm (microturbelarios) pero otros, como los pertenecientes a los triclados y policlados, son de mayor tamaño (macroturbelarios), pudiendo alcanzar hasta los 30 cm de longitud.[1] La mayoría son organismos bentónicos de vida libre dulceacuícolas o marinos y unos pocos se adaptaron a los ambientes húmedos terrestres. Algunos turbelarios son parásitos, por ej. Paravortex mesodesma y o comensales como las pertenecientes al género Temnocephala.[2] Su locomoción depende de cilios. La mayoría son depredadores. La planaria Dugesia es un turbelario representativo.