La Universidad de El Salvador (UES) es la institución de educación superior más grande y antigua de la República de El Salvador, y la única universidad pública del país. Su sede central, la Ciudad Universitaria, se ubica en la ciudad y el departamento de San Salvador; y además cuenta con sedes regionales en las ciudades departamentales de Santa Ana, San Miguel y San Vicente.[8] También cuenta con un Centro Tecnológico de Agricultura y Ganadería (CETAG-UES), ubicado en la Estación Experimental y de Prácticas, propiedad de la Facultad de Ciencias Agronómicas,[9]en la localidad de San Luis Talpa, La Paz.[10] Por su historicidad, su influencia, su cantidad de estudiantes, su oferta académica, su expansión por todo el país y las dimensiones de cada una de sus sedes, al menos las principales en cada una de las cuatro regiones en que se divide la nación, la UES es considerada como el principal centro de estudios de educación superior de toda la república salvadoreña.
La UES está conformada por nueve facultades históricas ubicadas en la Ciudad Universitaria, aunadas a tres facultades multidisciplinarias en el resto del interior del país, que en conjunto, imparten diversas carreras de educación superior.[8] La sede central alberga la estructura del gobierno universitario, la Editorial Universitaria,[11] la Librería Universitaria, la clínica de Bienestar Universitario,[12] la radio YSUES[13] que pertenece al periódico El Universitario, y la Biblioteca Central,[14] la cual se suma a otras nueve bibliotecas, más aún las que hay presentes una por cada facultad, así como otras carteras autónomas.[15] También posee el Complejo Deportivo de la Universidad de El Salvador, escenario donde se realizaron parte de los XIX Juegos Centroamericanos y del Caribe. Este complejo deportivo es actualmente sede del Club Deportivo UES, equipo de fútbol salvadoreño.
Esta casa de estudios superiores es considerada una fuerza política debido a su trascendencia académica, estudiantil, administrativa y de su infraestructura, lo que se ha reflejado en diferentes épocas de importancia en El Salvador; sobre todo desde finales del siglo XIX, la época de los gobiernos liberales y la llamada república cafetalera;[16] la época del autoritarismo militar;[17][18] la guerra civil; los acuerdos de paz y en la actualidad. Sin lugar a dudas, la UES ha desempeñado un papel fundamental en el proceso de desarrollo de la sociedad salvadoreña sobre los ámbitos educativo, social, científico, económico y político. Algunos de los personajes más importantes de la historia de El Salvador se han formado en esta alma mater. Su símbolo es la deidad romana Minerva, equivalente latina de la diosa griega de la sabiduría, Atenea.[19]
A partir de 2016 esta institución pone en marcha el nuevo modelo de Universidad de El Salvador en línea, una modalidad de educación a distancia la cual, además de facilitar el acceso de la población a carreras universitarias a través de cualquier aparato electrónico con conexión a Internet, ha ampliado a 16 subsedes de la UES en todo el territorio nacional para la realización de exámenes, laboratorios, tutorías, entre otras actividades en las que, en algún momento, se requiera una modalidad semipresencial.[20] Las 16 subsedes antes mencionadas se encuentran estratégicamente ubicadas en diferentes localidades de los 14 departamentos de la república, de tal suerte que ninguna persona tenga a más de 30 km de distancia una subsede de la Universidad en línea.[21] Aunque algunas universidades privadas poseen modalidades de educación a distancia para salvadoreños en el exterior[22] o modalidades semipresenciales a nivel de posgrado,[23] esta es, con diferencia, la mayor cobertura universitaria a nivel de pregrado dentro del territorio de la república.
El Secretario General de la UES, Dr. Roberto Emilio Cuellar (periodo 1959-1963) menciona durante la presentación de la memoria de labores del primer año de gestión que fue el Rector, Dr. Napoleón Rodríguez Ruiz, el creador del lema.
La adopción oficial quedó registrada en el acta correspondiente a la vigésima sesión del Consejo Superior Universitario (CSU) realizada el 29 de febrero de 1960. Se menciona que, en la reunión anterior, el organismo había encomendada [Sic] al Rector y al Secretario General que trabajaran en la propuesta.
↑Ministerio de Educación de El Salvador y Dirección Nacional de Educación Superior: Resultados de la información estadística de instituciones de educación superior 2014 (San Salvador, El Salvador: MINED, 2015), página 48.
↑ ab«Facultades». www.ues.edu.sv. Consultado el 1 de noviembre de 2023.
↑Matus, J.; Orellana, M.; González, S.; Chacón, K. y Monge, S. (26 de junio de 2016). «Oligarquía cafetalera». Universidad Centroamérica José Simeón Cañas. Consultado el 31 de octubre de 2023.
↑«El Salvador». www.solidaritat.ub.edu. Consultado el 1 de noviembre de 2023.