El aceleracionismo, en teoría política y teoría social, es la idea de que el sistema actual de capitalismo debería expandirse para generar un cambio social radical. La filosofía aceleracionista contemporánea comienza a partir de la teoría Deleuze-guattariana que apunta a identificar, profundizar y radicalizar las fuerzas de la desterritorialización / globalización con miras a superar las tendencias compensatorias que suprimen la posibilidad de una transformación social de gran alcance.[1]
Entre sus varios antecedentes teóricos puede destacarse las contribuciones de Karl Marx, más precisamente de ciertas secciones de El Capital, los Grundrisse y el denominado "Fragmento sobre las máquinas", "como lo declara el mpa, en la obra de Marx hay una veta aceleracionista que está lejos de ser el resultado de alguna lectura tendenciosa".[2] Así también de la obra de Alois Schumpeter, quien a partir de la obra de Marx, planteó la desintegración sociopolítica del capitalismo, que, según él, se destruiría debido a su propio éxito.
La teoría aceleracionista surgió en la década de 1990 y se ha dividido en variantes de izquierda y de derecha mutuamente contradictorias, existiendo aceleracionismos procapitalistas, poscapitalistas y anticapitalistas. El «aceleracionismo de izquierda» intenta presionar «el proceso de evolución tecnológica» más allá del horizonte del capitalismo, por ejemplo, incrementar la automatización del trabajo para lograr fines poscapitalistas;[3] mientras que el «aceleracionismo de derecha» apoya la intensificación indefinida del capitalismo en sí mismo, posiblemente para lograr una singularidad tecnológica.[4][5][6][7]
En este sentido, Andy Beckett describe a los aceleracionistas:[8][9]
Los aceleracionistas argumentan que la tecnología (particularmente la tecnología informática) y el capitalismo (particularmente su variedad global más agresiva) deberían acelerarse e intensificarse masivamente, ya sea porque es la mejor forma de que la humanidad avance o porque no hay otra alternativa. Están a favor de la automatización y de la fusión de lo digital y lo humano.
El aceleracionismo también puede referirse más ampliamente, y generalmente de manera peyorativa, a apoyar la profundización del capitalismo en la creencia de que esto acelerará las tendencias autodestructivas y nocivas que según los anticapitalistas este tiene y, que en última instancia siguiendo una forma de materialismo histórico, conducirá a su colapso en medio de una crisis terminal.[10][11]
Durante la década de 2010 algunos integrantes de la extrema derecha, la derecha alternativa y el nacionalismo blanco empezaron a autodenominarse "aceleracionistas" para referirse a una intensificación del conflicto racial estadounidense a través del terrorismo, buscando un colapso social y la construcción de un nuevo Estado con supremacía blanca o bajo los principios del libertarismo.[12][13]
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :0
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :1