Metilprednisolona | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() | ||
Nombre (IUPAC) sistemático | ||
(6α, 11β)-11,17,21-trihidroxi-6-metil-pregna-1,4-diene-3,20 -diona | ||
Identificadores | ||
Número CAS | 83-43-2 | |
Código ATC | D07AA01 | |
DrugBank | APRD00342 | |
Datos químicos | ||
Fórmula | C22H30O5 | |
Peso mol. | 374.471 g/mol | |
Farmacocinética | ||
Unión proteica | 78% | |
Metabolismo | Hepático (CYP3A4), riñón y otros tejidos. | |
Vida media | 18-26 horas | |
Datos clínicos | ||
Cat. embarazo | No hay estudios en humanos. El fármaco solo debe utilizarse cuando los beneficios potenciales justifican los posibles riesgos para el feto. Queda a criterio del médico tratante. (EUA) | |
Estado legal | Solo Rx | |
Vías de adm. | IV, IM, oral | |
Metilprednisolona, esteroide sintético ASA , del grupo de los glucocorticoides que se utiliza en medicina por sus propiedades inmunosupresoras y antiinflamatorias, por lo que su administración alivia la inflamación (hinchazón, calor, enrojecimiento y dolor) y se usa para tratar ciertas formas de artritis; trastornos de la piel, la sangre, el riñón, los ojos, la tiroides y los intestinos (por ejemplo pancreatitis, bilis, colitis); alergias severas; y asma.[1] La metilprednisolona también se usa para tratar ciertos tipos de cáncer. Es molecularmente similar a una hormona natural producida por las glándulas suprarrenales, por lo que se indica en medicina para tratar los síntomas producidos por un brusco descenso de los niveles de corticoides en el organismo, por ejemplo en la enfermedad de Addison.[2]
La metilprednisolona también se utiliza en la esclerosis múltiple del tipo recurrente-remitente como tratamiento de choque ante la aparición de un nuevo brote.
La metilprednisolona también se indica en ciertos casos de lesiones traumáticas de la médula espinal.[3]