Our website is made possible by displaying online advertisements to our visitors.
Please consider supporting us by disabling your ad blocker.

Responsive image


Pecio

El Titanic es, probablemente, el más famoso de todos los pecios.

Se denomina pecio (del latín posclásico pecia o petia, o en bajo latín pecium[1]​ o petium, ‘fragmento o pieza rota’) a los restos de un artefacto o nave fabricado por el ser humano, hundido total o parcialmente en una masa de agua (océano, mar, río, lago, embalse, etc.). Un pecio puede ser producto de un accidente marítimo, naufragio o catástrofe natural, pero también puede ser ocasionado por abandono, hundimiento intencional (por ejemplo, crear un arrecife artificial), descuidos o negligencias.

Los pecios más frecuentes son navíos naufragados, pero también existen numerosos pecios de aeronaves o vehículos terrestres. Cuando la tripulación de un barco ha muerto o lo ha abandonado, y el barco ha quedado a la deriva pero sin hundirse, se habla de barcos fantasma.

Los conflictos armados son el origen de gran número y concentración de pecios en las zonas de combate como es el caso del atolón de Truk; en ocasiones se trata de artefactos absolutamente inesperados como es el caso de los carros de combate y otros vehículos militares arrojados por el ejército egipcio a las aguas del mar Rojo para evitar que el material bélico cayera en poder del ejército israelí, y que en la actualidad pueden contemplarse a profundidades de pocos metros en el litoral de la península del Sinaí.

  1. Real Academia Española. «Pecio». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 

Previous Page Next Page






حطام سفينة Arabic Караблекрушэнне BE Derelicte Catalan Lodní vrak Czech Llongddrylliad CY Vrag Danish Ναυάγιο Greek Shipwreck English Hylky Finnish Épave (maritime) French

Responsive image

Responsive image