Our website is made possible by displaying online advertisements to our visitors.
Please consider supporting us by disabling your ad blocker.

Responsive image


Quimiocina

Estructura de la interleucina-8, una quimiocina de la subfamília CXC.

Las quimiocinas o quimioquinas, también conocidas como «citocinas quimiotácticas» son proteínas de tamaño pequeño y bajo peso molecular (8 a 14 kDa) pertenecientes a la familia de las citocinas. Se llaman de este modo debido a que inicialmente fueron identificadas por su capacidad de activar, atraer y dirigir diversas familias de leucocitos circulantes hacia los sitios dañados. Las quimiocinas presentan una serie de características estructurales comunes, como su disposición tridimensional y la presencia de pares de cisteína unidos por puentes de disulfuro, las cuales son clave para ejercer su función.[1][2]

Las quimiocinas no solo participan en la coordinación del movimiento de leucocitos en los procesos inflamatorios sino que también tienen importancia en múltiples procesos fisiológicos y patológicos: desarrollo del sistema inmunitario; vigilancia, memoria, respuesta y regulación inmunitaria; inflamación; embriogénesis, angiogénesis y organogénesis; desarrollo y función del sistema nervioso; migración de células germinales; desarrollo del cáncer y metástasis.[3][4]

Estas proteínas han sido históricamente conocidas bajo otros nombres, tales como: la familia de las citoquinas SIS, la familia de las citoquinas SIG, la familia de las citoquinas SCY, factor plaquetario 4 o superfamilia de las intercrinas.[cita requerida]

Las quimiocinas se encuentran en todos los vertebrados y en algunos virus y bacterias, pero no se encuentran en ningún otro invertebrado. Estas proteínas ejercen sus efectos biológicos mediante la interacción con los receptores transmembrana unidos a proteínas G, llamados receptores de quimiocina, que se encuentran selectivamente en las superficies de sus células diana.

  1. Lezama Asencio, Pedro (octubre de 2006). «Rol de quimiocinas y sus receptores en la inflamación». Rev. Med. Vallejiana (Lima, Perú: Universidad César Vallejo. Facultad de Medicina) 3 (2): 133-139. Consultado el 16 de febrero de 2017. 
  2. Cano Londoño, Nancy Fanory; Montoya Guarín, Carlos Julio (marzo de 2001). «Las quimioquinas: citoquinas proinflamatorias y reguladoras del tráfico celular». Iatreia Revista Médica Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia) 14 (1): 57-72. ISSN 2011-7965. Archivado desde el original el 16 de febrero de 2017. Consultado el 16 de febrero de 2017. 
  3. Comerford, Iain; McColl, Shaun R (febrero de 2011). «Mini-review series: focus on chemokines» [Serie de mini-revisiones: foco en quimiocinas]. Immunology and Cell Biology (en inglés) (Australia: Australasian Society for Immunology) 89 (2): 183-184. ISSN 0818-9641. doi:10.1038/icb.2010.164. Consultado el 18 de febrero de 2017. 
  4. Ransohoff, Richard M (octubre de 2009). «Chemokines and Chemokine Receptors: Standing at the Crossroads of Immunobiology and Neurobiology» [Quimiocinas y receptores de quimiocinas: posicionándose en el cruce de la inmunología y la neurobiología]. Immunity (en inglés) (Estados Unidos: Elsevier) 31 (5): 711-721. ISSN 1074-7613. doi:10.1016/j.immuni.2009.09.010. Consultado el 18 de febrero de 2017. 

Previous Page Next Page






كيموكين Arabic Hemokinlər AZ Hemokin BS Quimiocina Catalan Chemokin Czech Chemokin German Chemokine English Kemokiinid ET کموکین FA Chimiokine French

Responsive image

Responsive image