Tchoukball | ||
---|---|---|
![]() Chukbol | ||
Autoridad deportiva | Federación Internacional de Tchoukball. | |
País de origen | Suiza | |
Características | ||
Contacto | Deporte sin contacto físico. | |
Miembros por equipo | 7 por equipo en la cancha (mixto). | |
Categoría | Deporte de equipo. | |
Pelota | Esférica. | |
Lugar del encuentro | Pista rectangular de 26-29 m × 15-17 m. | |
Meta | Marco de rebote. | |
Olímpico | No. | |
Tchoukball (pronunciado en español como chukbol) es un deporte de equipo que se juega bajo techo, desarrollado en los años 1970 por el biólogo suizo Hermann Brandt, quien creía que: «El objetivo de las actividades físicas humanas no es ser campeones, sino contribuir a la construcción de una sociedad armoniosa». Su objetivo era desarrollar un deporte de equipo que no implicara heridas graves como las que ocurren en otros deportes.
El chukbol se ha convertido en un deporte internacional, jugado en Taiwán, España[1], Reino Unido, Suiza, India, Japón, Canadá, Brasil, Estados Unidos, Italia, República Checa, Macao, Singapur, Argentina, Perú, Uruguay, Colombia, México y Chile. Es regulado por la Federación Internacional de Tchoukball (FITB), fundada en 1971. Taiwán fue el anfitrión de los Campeonatos Mundiales de 2004 y ganó tanto el campeonato femenino como el campeonato junior, mientras que los suizos ganaron el campeonato masculino. El Campeonato Europeo de 2006 se celebró en Suiza, teniendo a Gran Bretaña como la ganadora de los juegos masculinos y los sub-18, mientras que los suizos ganaron los juegos femeninos.
En julio de 2014 se llevó a cabo el 2.º Panamericano de Tchoukball en Colombia, teniendo como participantes a Colombia, Chile, Argentina, México, Brasil y Uruguay. Tomada la decisión el próximo Panamericano fue en México 2016 con nuevos países como Canadá, Estados Unidos, Paraguay y Haití.