Oligoclasa | ||
---|---|---|
![]() | ||
General | ||
Categoría | Minerales tectosilicatos | |
Clase | 9.FA.35 (Strunz) | |
Fórmula química | (Na,Ca)(Si,Al)4O8 | |
Propiedades físicas | ||
Color | Incolora a blanca-gris, castaño, verdoso o amarillento | |
Raya | Blanca | |
Lustre | Vítreo | |
Transparencia | Translúcido en capas finas | |
Sistema cristalino | Triclínico, pinacoidal | |
Hábito cristalino | Cristales visibles a granular | |
Macla | Muy típica | |
Fractura | Escalonada, a veces concoidal | |
Dureza | 6 a 6,5 (escala de Mohs) | |
Densidad | 2,66 g/cm³ | |
Índice de refracción | 1.533 - 1.552 | |
Solubilidad | En ácido clorhídrico | |
Fluorescencia | Sí | |
Variedades principales | ||
Lazur-oligoclasa | variedad color azul | |
Piedra de sol | variedad brillante naranja | |
Piedra de luna | variedad brillante blanca | |
La oligoclasa es un mineral del grupo de los silicatos, subgrupo tectosilicatos y dentro de ellos pertenece a los feldespatos denominados plagioclasas. Es un aluminosilicato de sodio y calcio, con mucho más sodio (79-90%) que calcio (10-30%). Presenta un aspecto de cristales bien formados blancos, frecuentemente en macla.
Es un miembro intermedio de la serie de solución sólida de las plagioclasas, cuyos extremos son la albita (plagioclasa de sodio) y la anortita (plagioclasa de calcio). Por ello, a veces es considerada como una variedad de la albita.
El nombre de oligoclasa fue dado por August Breithaupt en 1826 y deriva del griego ολίγος (oligos, 'pequeño') y κλάσις (clasis, 'romper') y significa 'pequeñas roturas', porque se pensaba que el mineral tenía una escisión menos perfecta que la albita. Había sido reconocido previamente como una especie distinta por Jöns Jacob Berzelius en 1824, y fue nombrado por él como soda-spodumene (Natron-spodumen), debido a su semejanza en aspecto al espodumena. Sinónimos muy poco usados en español son: amansita, amantita, amausita u oligoclasita.